El legendario pesquero del Cantábrico

Con el nombre genérico de pesquero del Cantábrico, se conoce a un conjunto de embarcaciones construidas en madera que, durante gran parte del siglo XX, fueron dedicadas a las faenas pesca en la práctica totalidad del litoral cantábrico español. Embarcaciones de este tipo fueron construidas en diferentes dimensiones, aunque las relaciones entre sus dimensiones principales se mantuvieron en el entorno de las siguientes:

Eslora total/Manga=3.5          Manga/Puntal=2.5

Por lo demás, deseo decir que eran unas embarcaciones de gran estética naval, enormemente marineras, dotados de fuerte arrufo y brusca, características estas muy apropiadas para desalojar el agua embarcada a causa de los embates del frecuentemente embravecido Cantábrico. La fotografía 1 muestra una embarcación que responde a estas características.

1

Hecha la escueta presentación de este tipo de barco, paso ahora a describir el proceso de elección, diseño y construcción de uno de sus modelos RC:

  1. Para hacer este modelo, elegí un tipo de barco que considero icónico dentro de las embarcaciones de pesca.
  2. Naturalmente, lo ideal para hacer un modelo, de este o de cualquier otro barco, sería disponer de su plano de formas y el de su disposición general, pero esto solo es posible si el astillero constructor o el proyectista los pone al alcance del modelista, algo que nunca he conseguido.
  3. Para definir las formas de su casco, busqué en internet imágenes de planos de formas correspondientes a este tipo de pesquero, y elegí el que me pareció más característico: el de uno llamado Miramar (imagen 2, lamento no haber anotado su URL).
2

4. Copié la imagen del plano del Miramar en el área de trazado del programa CAD que utilizo para diseño, y calqué, en color rojo, algunas de sus líneas. Esta operación es visible en la imagen 3.

3

Hago notar que las líneas rojas y negras no coinciden en todos los casos; tampoco están a la misma distancia, ni perfectamente paralelas entre sí, como como debería ocurrir en el caso de las líneas verticales y las horizontales perpendiculares a ellas. Esto es algo normal producido por el proceso de obtención de la imagen y, sobre todo, cuando ha sido el resultado de una cadena de copias. La utilización de estas imágenes para hacer las distintas piezas del modelo, sin antes comprobar su fidelidad de trazado, acarrea el gran riesgo de obtener forrados muy irregulares, que provocarán, sí o sí, la necesidad de emplastecer y generosos tiempos de lijado, prácticas tan poco recomendables como extendidas entre muchos modelistas navales.

Antes de continuar, diré que todo el diseño del modelo está hecho en diédrica (mejor debería decirse “triédrica”), también conocida como geometría descriptiva, un tipo de representación extensivamente utilizada en diseño naval.

5. Tras el proceso anterior, se obtiene un plano vectorial al que se le puede modificar (editar) cualquier característica; tal es la siguiente imagen 4, copia de la parte roja de la anterior:

4

6. El paso siguiente consiste en colocar el trazado de la parte inferior derecha a la misma altura del trazado de su parte superior, sin más que situar sus líneas horizontales como prolongación unas de otras, además de añadir las líneas verticales que faltan, tal como se ve en la imagen 5, a la que se han añadido las letras «A», «P» y «CC», iniciales con las que identifico los nombres de las tres representaciones que forman el plano de formas de cualquier embarcación, «alzado», «planta» y «caja de cuadernas» (perfil), respectivamente.

5

La imagen 6 es idéntica a la anterior excepto que se ha cambiado el color de algunas líneas, se han añadido otras verticales, y también se le ha puesto nombre a las más significativas.

6

7. El plano así obtenido, lo escalé para que tenga una eslora total de 1060 mm. Ahora empieza lo que antes se llamaba corrección de líneas; digo esto, porque dudo si aún se seguirá haciendo de la manera que explicaré, dada la fulgurante y merecida irrupción de los programas informáticos en el diseño naval. Y… ¿qué es eso de la corrección de líneas? Para explicarlo recurriré a la imagen 7, un fragmento del plano anterior. En él, he señalado con una X (en «A», «P» y «CC») el punto de corte de la cuaderna 8 (de color verde) con el canto superior de la amurada; si el plano copiado estuviera perfectamente hecho, la altura de este punto sobre la línea base debería de ser idéntica en «A» y en «CC», sin embargo no es así, pues en el primero es de 202.73 mm y en el segundo 200.32 mm, lo que obliga a modificar la altura que el punto tiene en «A», la que tiene en «CC», o en ambas, pero siguiendo a rajatabla este criterio: las alturas finales serán idénticas y si para ello se modifica la posición de la línea de la cuaderna o la del canto superior de la amurada, o ambas, no deben formarse en ellas ondulaciones anormales, tal como se aprecia en la parte alta de la cuaderna 8 de la imagen 7a. Lo dicho para la altura es exactamente lo mismo que para la semimanga (anchura), pues en «P» tiene 149.87 mm y en «CC» 145.73, lo cual es inadmisible que requerirá corrección de líneas, exactamente igual a lo explicado en el caso de las alturas.

7
7A

8. Todos los puntos de cruce de cuadernas con líneas de agua, cubierta al costado, borde superior de la amurada, o cualquier otro, deberán cumplir inexorablemente las condiciones de igualdad de alturas y de semimangas, según lo antes explicado. Naturalmente esto requiere algo de paciencia, y cierta experiencia, pero ¿quién aprende a andar en bici sin subirse a ella?

9. Hecho lo explicado hasta aquí, se obtiene el plano de formas del modelo, tal como muestra la imagen 8.

8

10. El anterior es un plano básico y fundamental para diseñar cualquier pieza constitutiva del casco; tal es el caso de su anillo longitudinal en el que se encajarán las cuadernas (las numeradas en la imagen 9), tubo de bocina (alojamiento del eje de la hélice), limera de la mecha del timón. Este anillo se compone de varias piezas hechas con listones de madera de 27 x 9 mm, cuyo despiece es visible en la imagen 10. Ni que decir tiene que este diseño es una de las varias soluciones posibles.

9
10

11. Antes de insertar las cuadernas, se recortará el anillo como muestra la imagen 11, además de instalarle el tubo de bocina y de limera. Las zonas marcadas en gris son los sobrantes que será necesario eliminar después de forrar el modelo.

11

12. Naturalmente, las cuadernas también se obtienen del plano de formas. De ellas, la nº 3.5 y la 5 son las mostradas en las imágenes 12 y 13.

12
13

13. Las imágenes 14, 15 y 16 muestran el anillo longitudinal, sin y con las cuadernas instaladas, y los tubos de bocina y de limera, así como una fotografía real del conjunto.

14
15
16

14. Las tapas de regala también se obtienen del plano de formas, salvo que, al no ser planas, es necesario previamente trazar su desarrollo sobre un plano, tal como se ve en la imagen 17.

17

15. Conviene ahora instalarle al modelo sus tapas de regala (babor y estribor) para prevenir la rotura de cualquiera de los barraganetes durante las manipulaciones a que se someterá durante su forrado (ver imagen 18). Las tapas de regala se recortarán con sobrantes con objeto de acabarlas después de forrado el modelo.

18

16. Al igual que las piezas anteriores, también el trancanil se obtiene del plano de formas, aunque, también éste, necesita desarrollarse sobre un plano, tal como se ve en la imagen 19.

19

17. Regala y trancanil, además de la función antes señalada para el primero, también tienen asumida la de mantener los planos de las cuadernas perfectamente perpendiculares al plano del anillo longitudinal durante el proceso de forrado del modelo. La imagen 20 muestra toda la estructura fundamental del modelo, de la que únicamente falta el forro y las brazolas de las escotillas.

20

18. La fotografía 21 es una imagen real del modelo con su casco ya forrado y la cubierta idéntica a la imagen 20.

21

19. La imagen 22 muestra, ya montadas, las brazolas de las escotillas y, concretamente, en la central es visible que los tramos de bao de las cuadernas y el tramo del anillo longitudinal existentes en el hueco de la escotilla, han sido eliminados. Las brazolas pueden montarse, antes o después de forrar la cubierta del modelo, a gusto del modelista, aunque hacerlo después tiene la ventaja de una perfecta alineación de tracas y de un lijado más cómodo de la cubierta, tras el forrado. Este modelo ha seguido la última modalidad.

22

20. La imagen 23 muestra la forma de montar las brazolas de ambas escotillas.

23

21. El siguiente paso consiste en instalar el forro exterior y el de cubierta del modelo. Las imágenes 24 y 25 muestran un fragmento de popa del forro exterior del modelo próximo a su finalización, y un momento del forrado de su cubierta.

24
25
  • 22. Finalizado el forrado, se lijarán todas sus superficies y se recortarán los sobrantes del anillo longitudinal y tapas de regala, tal como muestra la fotografía 26, en la que, cuando fue tomada el año 2003, ya tenía instalado el cintón, las sobretapas de regala de proa y popa, perforados los imbornales, barnizado interior y exteriormente, y construida la superestructura.

Casi siempre he hecho mis modelos con tracas de contrachapado, pero creo que es mejor hacerlas de madera maciza, especialmente si el modelo únicamente se barniza, aunque no sea este el caso de este modelo, pues, posteriormente, fue pintado como muestra la fotografía 27.

26
27

23. Las imágenes 28 y 29, muestran, finalmente, dos momentos de la construcción de la superestructura, una en diseño 3D y la otra real.

28
29