Aprendiendo a trazar el plano de formas del modelo del Juan Sebastián de Elcano

(escala 1/140)

A mis colegas de afición, con respeto.

Creo haber dicho ya que mi etapa de modelista naval ha concluido; no obstante, continúo con la afición de diseñar modelos de embarcaciones y, de vez en cuando, explicar a otros modelistas ciertos aspectos de su afición cuyo conocimiento, sin duda alguna, enriquecería y mejoraría sus trabajos.

A través de este blog, algún foro y ciertas páginas de internet dedicadas al modelismo naval, he notado en algunos modelistas – algunos muy buenos – que, gran parte de su estímulo modelista tiene por origen los elogios que piensan recibir al exhibir sus trabajos. Naturalmente, afirmo esto sin acritud, pero alerto sobre los excesos relacionados con el ego que pueden bloquear nuestro deseo de conocer los secretos de esta o de cualquier otra actividad.

Pensando en quienes, sin bloqueos, desean aprender algo básico de su afición – y no solo las malas prácticas como el emplaste (por poner solo un ejemplo) ampliamente extendida entre, mal enseñados y peor aprendidos, modelistas navales -, describo seguidamente el trazado del plano de formas de un modelo, bien es cierto que en otras entradas de este blog ya lo he hecho de forma algo más generalizada, pero ningún modelista hizo de ellas preguntas o comentarios. Así pues, en esta ocasión, me centrare en el trazado del plano de formas del buque escuela «Juan Sebastián de Elcano», celebérrimo barco donde los haya.

Aunque a muchos les traiga sin cuidado, para cualquier modelista naval que, para hacer sus modelos, parta de cero y quiera escalarlos fielmente, debería ser fundamental disponer del plano de formas y el de disposición general del barco real del que hará su réplica; esto casi nunca se consigue, y sin entrar en otras consideraciones, muchos parten de fotografías para hacer el modelo o, simplemente, lo hacen «a ojo», o una combinación de ambos, lo cual no les impide decir, completamente convencidos, que han hecho el modelo a una determinada escala, algo absolutamente imposible de lograr haciendo el modelo de esa manera, aunque les haya salido de lo más resultón. Dicho esto, creo que, si el modelista trata de escalar su modelo con cierto rigor, tiene que recurrir a planos que ofrezcan cierta garantía, como puedan ser los de esta página web:

https://armada.defensa.gob.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/mardigitalbiblioteca/prefLang-es/17modelismo-naval—02planos-historicos-buques-armada

en ella se enuentran, entre otros, algunos planos del barco elegido.

Lamentablemente, esta página web, de título «Planos Históricos de Buques de la Armada. Modelismo Naval», no ofrece el plano de formas del barco, aunque facilita el de sus cuadernas de construcción n.º 23, 43, 59, 80 y 101, que, a falta del primero, nos será de gran ayuda. Bastantes páginas web facilitan planos de embarcaciones, pero generalmente solo los de disposición general de alzado y cubiertas; por eso he decidido explicar cómo se trazan planos de formas valiéndonos de tal información. El método de trazado elegido es el de calcado sobre papel transparente, lápiz, cartabón, escuadra, regla, junquillo y plantilla de curvas. Antes de empezar conviene saber lo que significan ciertas líneas y anotaciones de estos planos, para ello hago referencia a la imagen 1, alzado de la disposición general de nuestro barco que, para una mejor resolución, la he hecho entres fragmentos, popa, centro y proa.

El trazo azul que comienza en el espejo del barco representa la línea de cubierta toldilla al costado, o sea, que es la línea común de unión de esta cubierta con el forro del barco (ignoro porqué el plano no la nombra cubierta toldilla). El trazo verde localizado en la proa representa la línea de cubierta castillo al costado, o sea, que es la línea común de unión de esta cubierta con el forro del barco. El trazo morado que se extiende de proa a popa representa la línea de cubierta alta al costado, o sea, que es la línea común de unión de esta cubierta con el forro del barco. El trazo amarillo que también se extiende de proa a popa representa la línea de cubierta principal al costado, o sea, que es la línea común de unión de esta cubierta con el forro del barco. Las flechas rojas señalan el canto alto de la quilla, y las azules el canto bajo. Las líneas verticales de trazos representan la situación de las cuadernas que están numeradas de cinco en cinco, empezando por la «0» en popa; algunas se señalan también con «M.E.» que significa mamparo estanco, aunque conservan el número de cuaderna que les corresponde. Por último, el trazo azul claro es la línea de flotación y son perpendiculares a ella todas sus cuadernas y mamparos, pues su quilla tiene una pendiente aproximada del 1 %, con más calado a popa que a proa.

En este plano también se han señalados los números y posiciones de las cuadernas de construcción antes mencionadas. Como ha podido observar el lector, he mencionado las cuadernas de trazado y las de construcción; las primeras únicamente definen la forma de la cuaderna y son las existentes en todos los planos de formas (cajas de cuaderna), y las otras muestran los elementos estructurales que las componen, algo así como el soporte material a sus formas.

Paso ahora a señalar las líneas y puntos más relevantes de una cuaderna de construcción – naturalmente, solo de cara al trazado que pretendemos hacer -, para lo que haré referencia a la cuaderna n.º 43 de la imagen 2. La línea vertical roja es la de crujía que divide geométricamente al barco en dos partes iguales, es su línea de simetría entre el lado de babor y el de estribor; la línea horizontal perpendicular a ella parte del punto más bajo de la cuaderna que coincide, a la vez, con el canto alto de la quilla. Los trazos rojos de la cuaderna y «cub. alta» son la cuaderna de trazado y bao de trazado, respectivamente, de la cuaderna 43. La imagen ampliada inferior muestra con más precisión, el posicionamiento de la línea de cuaderna (color rojo).

Para que el plano de alzado (imagen 1) y el de la cuaderna (imagen 2) estén a la misma escala (exceptúo la ampliación de este) es necesario que las distancias «H» de ambos (o cualquier otra distancia) sean iguales.

La imagen 2a – hecha con el mismo criterio de la 1 – corresponde a los planos de las cubiertas alta y principal cuyas líneas más relevantes, de cara a la confección de nuestro plano de formas, son las ya señaladas con los mismos colores en el alzado de la imagen 1, de modo que, a mismo color misma cubierta. Color azul: cubierta toldilla. Color verde: cubierta castillo. Color morado: cubierta alta. Color amarillo: cubierta principal.

Dicho lo anterior, inicio aquí el proceso de trazar el plano de formas del modelo del «J. S. de Elcano» y, para ello, he elegido la escala 1/140 con relación al barco real, lo que quiere decir que su eslora total será de 672,4 mm (realmente 672); así pues, el plano impreso a esta escala debe cumplir esta condición, tal como muestra la imagen 3, una fotografía del plano de alzado del barco impreso en tres folios unidos entre sí, bien es cierto que sería mejor imprimirlo con una impresora o plotter capaz de imprimirlo en una sola hoja. Para que los planos de cubiertas se impriman a la misma escala del alzado, es necesario que la distancia entre las cuadernas de construcción sea la misma en todos ellos, y los planos de las cuadernas de construcción, antes mencionados, deberán cumplir el requisito antes relatado.

Para las faenas de dibujo he elegido un tablero (ver fotografía 4) al que le he trazado dos líneas paralelas horizontales que serán las guías de la línea de flotación y la de crujía en planta (superior e inferior respectivamente), otras líneas perpendiculares a ambas que también utilizaré como guía para posicionar las cuadernas 23, 43, 59, 80 y 101 y la guía de la línea de crujía para el trazado de las cuadernas a la derecha del tablero (ver fotografía 4).

A propósito de perpendicularidad, aprovecho para recordar el modo de trazar una línea perpendicular a otra utilizando cartabón y escuadra; las fotos de la imagen 5 muestran las dos etapas necesarias para hacerlo.

La línea de flotación trazada como guía sobre el tablero antes mencionado servirá también como línea base de trazado pues, como he mencionado, el «J. S. de Elcano» no tiene su línea de quilla paralela a la de flotación, ni sus cuadernas son perpendiculares a la quilla y, por eso, la tomaré como línea base, aunque no lo sea en sentido estricto.

En la imagen 6 se ven fijados al tablero los planos de alzado, cubierta alta y cuaderna 23, todos ellos impresos a la mencionada escala de 1/140, los dos primeros en tres folios. Ineludiblemente, la colocación de estos planos sobre el tablero debe hacerse así:

  1. Alzado:

1er folio (popa): la línea de flotación y la cuaderna 23 deben coincidir exactamente sobre las mismas trazadas sobre el tablero.

2do folio (centro): la línea de flotación y las cuadernas 43, 59 y 80 deben coincidir exactamente sobre las mismas trazadas sobre el tablero.

3er folio (proa): la línea de flotación y la cuaderna 101 deben coincidir exactamente sobre las mismas trazadas sobre el tablero.

  • Cubierta alta:

1er folio (popa): la línea de crujía y la cuaderna 23 deben coincidir exactamente sobre las mismas trazadas sobre el tablero.

2do folio (centro): la línea de crujía y las cuadernas 43, 59 y 80 deben coincidir exactamente sobre las mismas trazadas sobre el tablero.

3er folio (proa): la línea de crujía y la cuaderna 101 deben coincidir exactamente sobre las mismas trazadas sobre el tablero.

  • Cuaderna:
  • Las líneas de crujía y flotación de la cuaderna 23 deben coincidir exactamente con las trazadas en el tablero, de modo que la distancia «D» (desde la línea de flotación hasta el canto alto de la quilla) sea idéntica a la señalada sobre el alzado para la cuaderna 23. Al situar sobre el tablero el plano de cualquier otra cuaderna (algo que se hará), deberá cumplir con estos mismos requisitos.

Los planos de las cuadernas comprendidas entre la popa y el centro del barco deben imprimirse simétricos (aunque se aprecie mal, la 23 de la foto es su simétrico), debido a que, en los planos de formas, todas las cuadernas de popa se dibujan a la izquierda de su línea de crujía, y a la derecha las demás.

Seguidamente, situar sobre el conjunto de planos una lámina de papel vegetal para calcar sobre ella ciertas líneas de aquellos; así pues, este método de trazar el plano de formas se realiza, en parte, por calcado, tal como se ve en la fotografía 7.

La fotografía 8 reproduce lo mismo que la 7, excepto que introduje entre los planos y el papel vegetal un papel blanco para ver con claridad las líneas copiadas; también se identifican muchas de ellas para una mejor comprensión de lo hecho. Al igual que las cuadernas, solo está dibujado el lado de babor de las cubiertas, lógicamente el barco es simétrico. El lector observará que la línea de cubierta alta no está completa entre las cuadernas 23 y 101, ya se verá porqué.

La imagen 9 está formada por dos fotografías mostrando otras tantas maneras de trazar líneas, una con junquillo (la pieza central gris, la de la izquierda negra y la derecha transparente, son pesos de sujeción durante el trazado de la línea) y otra con plantilla de curvas.

La parte superior «a» de la imagen 10, muestra cinco fotografías tomadas al ras de otras tantas zonas del plano de la imagen 8. Su parte media «b» la forman la misma fotografía, pero con sus líneas de cubiertas resaltadas en trazo rojo, y su lado derecho son esos mismos trazos fuera de su soporte original. He hecho esta introducción porque, tras trazar las líneas no rectas en un plano de formas es muy conveniente comprobar que carecen de trayectorias impropias de una embarcación o, dicho de otra manera, que no tienen concavidades o convexidades anómalas, tal como señalan las flechas de la parte baja de la imagen 10 que, como se aprecia, son las mismas líneas de la parte «b» a las que intencionadamente he deformado para explicar esto. Naturalmente esto no se hace con fotografías, se hace echando visuales a ras del papel para detectar estas indeseables “abolladuras” (por llamarles de una forma más gráfica), tras lo cual, deben corregirse adecuadamente las líneas que las presenten. Este método visual, aunque a alguien le pueda parecer cutre y salchichero, es de una eficacia incontestable, y ha sido utilizado desde que se hicieron los primeros trazados navales hasta bien entrado el siglo pasado, y se le conoce con el nombre de «corrección de líneas». Como puede observarse y para mí satisfacción, las líneas calcadas no tienen ninguna irregularidad en su trazado.

¿Porqué ocurren estas “abolladuras”?: por deficiencias de copiado del plano bajado de internet, por incorrecto posicionamiento sobre él del junquillo o las plantillas de curvas, por errores del calcador, o por varias de estas deficiencias a la vez.

Debo reconocer mi sorpresa al comprobar que un plano con fecha de 15-9-1943, que ha estado archivado durante largo tiempo, que ha sufrido un proceso de reproducción más o menos elaborado hasta su exposición en la página web, etc., todavía tenga una excelente fidelidad de líneas y dimensional, independientemente de que tenga pequeñas diferencias perfectamente asumibles, que atribuyo a sus procesos de copia y reproducción y no al plano original.

Seguidamente se levanta el papel vegetal y se colocan, cada vez que se vayan a calcar, los tres folios de los planos de las cubiertas principal y baja y el de las restantes cuadernas, todo ello siguiendo las mismas prácticas utilizadas para la cubierta alta y la cuaderna 23. Siguiendo fielmente lo dicho, se logra el calcado que muestra la fotografía 11 (como queda dicho, notar que las cuadernas de proa están situadas al lado derecho de la línea de crujía). Conviene recordar ahora que las distintas distancias “D” de cada cuaderna deben respetarse escrupulosamente.

La fotografía 12 está hecha con los mismos condicionantes de la 8, además de ser su complementaria.

Cinco cuadernas me parecen muy pocas para que un modelo esté hecho a una escala fetén y, en mí opinión, también es excesiva la distancia entre ellas, por eso creo imprescindible obtener el perfil de más. Si tengo en cuenta mi experiencia como modelista, creo que la distancia máxima entre las cuadernas de un modelo debe de estar en torno a los 50 mm, obviamente, si esta distancia es menor, mejor. Apoyándome en este criterio trazaré varias líneas rectas paralelas a las de las cuadernas ya existentes y, además, perpendiculares a la L.F. y L.C., tal como muestra la imagen 13, confeccionada con los mismos criterios de la 1; en ella pueden verse las cuadernas de construcción del J. S. de Elcano 23, 43, 59, 80 y 101, trazadas en rojo, y también otras trazadas en azul, de las que averiguaremos su forma valiéndonos para ello del trazado hecho en planta y alzado de las cubiertas. Los trazos azules de las cuadernas no tienen que coincidir necesariamente con las cuadernas de construcción del buque escuela, excepto la nº 0 que, intencionadamente, he hecho que sea así. También he querido que las ya famosas cinco cuadernas formen parte del plano de formas que estamos tratando de hacer, esto es una alteración del modo académico de hacer este tipo de plano pues, en él, siempre se sitúan las cuadernas contiguas a la misma distancia entre sí (hay excepciones), lo que no significa que el plano tenga menos fiabilidad, porque esta igualdad de clara de cuadernas es puramente convencional. Además, he numerado las viejas y nuevas cuadernas con el dígito correlativo que les corresponda partiendo de 0.

La fotografía 14 muestra lo mismo que la 12, excepto que ya están añadidas y numeradas las nuevas con las viejas cuadernas.

Antes de continuar, es imprescindible comprobar que todas las líneas curvas tienen la continuidad que anteriormente he descrito y, en este sentido, he de decir que la cubierta principal del alzado presenta una discontinuidad en la cuaderna 59 (o 7, según la nueva numeración). Esta discontinuidad es relativamente visible (punto señalado con la flecha) en la fotografía 15 hecha al ras del papel, pero es muy clara con un vistazo hecho de la misma manera. Deben corregirse este tipo de discontinuidades (en este caso, la distancia entre ambas líneas medida sobre la cuaderna 7 es de 1 mm); en la fotografía 16 son visibles la línea incorrecta (señalada con flecha amarilla) y la correcta (señalada con flecha verde); así pues, el tramo de línea incorrecta debe borrarse. En esta oportunidad y tipo de revisión solo he encontrado esta anomalía, pero podría haber habido más, todas las cuales deberán corregirse.

Tal vez a alguien puede parecerle irrelevante 1 mm de separación entre esas líneas, pero irregularidades así repercuten, inevitablemente, en mayor tiempo de lijado del casco de nuestros modelos, aunque no lo parezca.

La fotografía 14 la he representado, por ordenador, en la en la parte superior de la imagen 17, pues, es más práctica para describir lo que sigue.

Como queda dicho, la parte superior de la imagen 17 es lo mismo que representa la fotografía 14; en ella está señalado el punto “A” (encerrado en el círculo, que solo sirve para señalarlo) en las tres vistas:

  1. alzado: punto situado en el corte de la cuaderna 23 de construcción o 3 de trazado con la cubierta alta; desde él, también está trazada una línea roja paralela a la de flotación (azul claro) que llega hasta las cuadernas trazadas en su caja.
  2. planta: punto situado en el corte de la cuaderna 23 de construcción o 3 de trazado con la cubierta alta.
  3. perfil o caja de cuadernas: punto situado en el corte de la cuaderna 23 de construcción o 3 de trazado con la línea roja.

Las dos partes inferiores de la imagen 17, son una ampliación de las zonas donde se localiza el punto “A”. Para que un plano de formas esté bien trazado, la distancia “a” en la planta y la caja de cuadernas debe de ser la misma, y la distancia “b” en el alzado y caja de cuadernas también debe serlo, si una o ambas condiciones no se cumplen, se deben corregir líneas hasta que se cumplan. Este requisito es aplicable a todos los puntos de cualquier plano de formas, independientemente que pertenezcan a una cuaderna, a una línea de cubierta o línea de agua, a la línea de la tapa de regala, o a la que sea.

Las siguientes direcciones de internet, son algunas que el lector puede consultar si desea ampliar este concepto:

https://marineandnavalengineering.com/articulos/planos-formas-buque/

La imagen 18 está representada siguiendo el mismo criterio que la 17. En ella están señalados los puntos (he omitido los círculos) B, C, D, E, F y G, cortes de la cuaderna 1 con las cubiertas toldilla, codillo (prolongación de la tapa de regala), cubierta alta, cubierta principal, cubierta baja y canto alto de la quilla, respectivamente. También están trazadas las, ya conocidas, líneas rojas paralelas a la de flotación L.F., con lo cual las alturas de B a G, C a G, D a G, E a G y F a G son idénticas tanto en alzado como en la caja de cuadernas (medidas en la dirección perpendicular a la flotación) y, además, las distancias c, d, e, f deberán ser iguales, tanto en planta como en la caja de cuadernas. Hecho esto, ya es posible trazar la cuaderna 1 sobre la caja de cuadernas, uniendo con una línea los puntos B, C, D, E, F y G. Siguiendo idéntico método con las demás cuadernas, se obtendrá la forma de todas ellas. Insisto en la importancia de comprobar la bondad de líneas en lo referente a comprobar y, en su caso, corregir la ausencia de concavidades y convexidades anormales.

El lector habrá observado que el plano de la fotografía 14 no tiene trazadas, en la zona central de su planta, las líneas de las distintas cubiertas y lo he hecho así por estas razones: prácticamente son coincidentes las de las cubiertas alta y principal y, entre las cuadernas 6 y 9, prácticamente lo son todas, especialmente, en una representación, como la que estamos haciendo sobre papel, trazada a una escala (1/140) que reduce tanto el tamaño del barco. Además de esta razón, existe otra que, pienso, afianzará lo aprendido hasta aquí y que permitirá completar su trazado.

En la imagen 19 – en la que están tintados sus elementos constitutivos con distintos colores – son visible las ya famosas líneas rojas paralelas a la L.F., trazadas desde los puntos de cruce de la cuaderna 9 (la 80 de construcción) con la tapa de regala y las distintas cubiertas (alzado), hasta la cuaderna 9 de la caja de cuadernas. Sobre esta cuaderna están señaladas las semimangas que tienen en ella los distintos elementos, o sea, las h, i, j, k, correspondientes a la tapa de regala, y cubiertas alta, principal y baja, respectivamente. Trasladando los valores de estas semimangas a la cuaderna 9 de la planta se obtendrán los puntos (señalados con aspas) por los que deben pasar la línea de la tapa de regala, y las de las distintas cubiertas, tal como se ve en la imagen en los mismos colores de las aspas y las líneas que pasan por ellas.

La imagen 20 muestra el mismo proceso seguido para la cuaderna 11, de lo que puedo decir que los puntos señalados (aspas) diferían de los de cruce de las líneas de las cubiertas con la cuaderna, un máximo de 0,2 mm, cantidad completamente despreciable, máxime en un plano de formas como el que estamos trazando en papel.

Después de completadas las líneas de cubierta en planta y siguiendo el método para trazar las cuadernas existentes en su caja, se ha trazado, entre otras, la cuaderna n.º 10, como es visible en la imagen 21.

La imagen 22 es una ampliación de la 21, y en ella se ve perfectamente una concavidad inaceptable en la cuaderna n.º 10 (verde del lado de babor), señalada con la flecha en la imagen 21, esto, como queda dicho, es inaceptable por lo que debe corregirse y, para ello, aumentaremos la semimanga del punto de la cuaderna señalado por la mencionada flecha. Ahora viene la pregunta del millón, y… ¿cuánto se aumenta? La respuesta es: hasta que la línea de cuaderna no presente concavidades ni convexidades anormales, tal como se aprecia en la imagen 23 con la imagen de la nueva cuaderna n.º 10 (en obscuro) superpuesta a la vieja (en verde). Hecho este “toque cosmético” es imprescindible comprobar su influencia sobre la línea de cubierta principal (amarilla) en la planta del dibujo, algo que se hace como ya sabemos, o sea, que la semimanga de la cuaderna así corregida sea igual a la de la cubierta principal en esa misma cuaderna.

La flecha de la imagen 24 señala el punto de la línea de la cubierta principal (amarilla) que deberá desplazarse hasta que su semimanga sea igual a la de la cuaderna obscura de la imagen 23, hecho lo cual, se transformara en otra línea obscura superpuesta a ella que, como se aprecia, tampoco presenta concavidades ni convexidades anómalas, lo que indica que el aumento de longitud practicado a la semimanga ha sido satisfactorio.

Finalmente, el plano trazado sobre papel ha quedado, por el momento, como se ve en la fotografía 25, idéntico al de la parte alta de la imagen 18 (hecha por ordenador), excepción hecha de las líneas de las distintas cubiertas y regala que ya están trazadas en planta y caja de cuadernas, además de estar en color obscuro, tal como muestra la imagen 26; así pues, la 25 es una fotografía de un plano hecho sobre papel, y la 26 es el mismo plano hecho por ordenador. En ambos casos se siguen los mismos requisitos descritos hasta aquí, pero lo hecho por ordenador es mucho más rápido, cómodo, limpio y exacto.

La aplicación de todo lo relatado hasta aquí – especialmente los párrafos subrayados y en negrita – al plano de formas trazado en papel, supone gasto de goma de borrar y lapicero para ajustar líneas, y una cierta dosis de paciencia al trazador, pero es algo inevitable cuando se hacen los planos de formas sobre papel.

Vuelvo a la imagen 26 para comentar algo que se me olvidaba: los puntos extremos de proa y popa de las cubiertas, y lo que he dado en llamar tapa de regala (realmente es la línea de codillo a popa, la de regala al centro, y la del cintón a proa), tienen su localización, sobre el trazado en planta, en el punto de corte entre la línea perpendicular a la línea de crujía que parte de ellos (líneas señaladas con flecha) y el canto lateral de la quilla; ocurre lo mismo en la caja de cuadernas, excepto que las líneas son paralelas a la crujía.

Teniendo en cuenta que las correcciones de líneas efectuadas han sido escasas y de poca entidad, además de saltarme ciertos requisitos académicos – tal como no utilizar líneas de agua para hacer el trazado -, creo que el plano se encuentra ahora suficientemente utilizable como para construir, con éxito, el casco del modelo. En cualquier caso y para quien lo desee, planteo el trazado en planta de la línea de agua roja trazada equidistante sobre la cuaderna 7 entre el canto alto de la quilla y la cubierta baja, y la azul trazada de la misma manera, pero a un cuarto de la distancia anterior sobre el canto alto de la quilla. Ver imagen 27.

El legendario pesquero del Cantábrico

Con el nombre genérico de pesquero del Cantábrico, se conoce a un conjunto de embarcaciones construidas en madera que, durante gran parte del siglo XX, fueron dedicadas a las faenas pesca en la práctica totalidad del litoral cantábrico español. Embarcaciones de este tipo fueron construidas en diferentes dimensiones, aunque las relaciones entre sus dimensiones principales se mantuvieron en el entorno de las siguientes:

Eslora total/Manga=3.5          Manga/Puntal=2.5

Por lo demás, deseo decir que eran unas embarcaciones de gran estética naval, enormemente marineras, dotados de fuerte arrufo y brusca, características estas muy apropiadas para desalojar el agua embarcada a causa de los embates del frecuentemente embravecido Cantábrico. La fotografía 1 muestra una embarcación que responde a estas características.

1

Hecha la escueta presentación de este tipo de barco, paso ahora a describir el proceso de elección, diseño y construcción de uno de sus modelos RC:

  1. Para hacer este modelo, elegí un tipo de barco que considero icónico dentro de las embarcaciones de pesca.
  2. Naturalmente, lo ideal para hacer un modelo, de este o de cualquier otro barco, sería disponer de su plano de formas y el de su disposición general, pero esto solo es posible si el astillero constructor o el proyectista los pone al alcance del modelista, algo que nunca he conseguido.
  3. Para definir las formas de su casco, busqué en internet imágenes de planos de formas correspondientes a este tipo de pesquero, y elegí el que me pareció más característico: el de uno llamado Miramar (imagen 2, lamento no haber anotado su URL).
2

4. Copié la imagen del plano del Miramar en el área de trazado del programa CAD que utilizo para diseño, y calqué, en color rojo, algunas de sus líneas. Esta operación es visible en la imagen 3.

3

Hago notar que las líneas rojas y negras no coinciden en todos los casos; tampoco están a la misma distancia, ni perfectamente paralelas entre sí, como como debería ocurrir en el caso de las líneas verticales y las horizontales perpendiculares a ellas. Esto es algo normal producido por el proceso de obtención de la imagen y, sobre todo, cuando ha sido el resultado de una cadena de copias. La utilización de estas imágenes para hacer las distintas piezas del modelo, sin antes comprobar su fidelidad de trazado, acarrea el gran riesgo de obtener forrados muy irregulares, que provocarán, sí o sí, la necesidad de emplastecer y generosos tiempos de lijado, prácticas tan poco recomendables como extendidas entre muchos modelistas navales.

Antes de continuar, diré que todo el diseño del modelo está hecho en diédrica (mejor debería decirse “triédrica”), también conocida como geometría descriptiva, un tipo de representación extensivamente utilizada en diseño naval.

5. Tras el proceso anterior, se obtiene un plano vectorial al que se le puede modificar (editar) cualquier característica; tal es la siguiente imagen 4, copia de la parte roja de la anterior:

4

6. El paso siguiente consiste en colocar el trazado de la parte inferior derecha a la misma altura del trazado de su parte superior, sin más que situar sus líneas horizontales como prolongación unas de otras, además de añadir las líneas verticales que faltan, tal como se ve en la imagen 5, a la que se han añadido las letras «A», «P» y «CC», iniciales con las que identifico los nombres de las tres representaciones que forman el plano de formas de cualquier embarcación, «alzado», «planta» y «caja de cuadernas» (perfil), respectivamente.

5

La imagen 6 es idéntica a la anterior excepto que se ha cambiado el color de algunas líneas, se han añadido otras verticales, y también se le ha puesto nombre a las más significativas.

6

7. El plano así obtenido, lo escalé para que tenga una eslora total de 1060 mm. Ahora empieza lo que antes se llamaba corrección de líneas; digo esto, porque dudo si aún se seguirá haciendo de la manera que explicaré, dada la fulgurante y merecida irrupción de los programas informáticos en el diseño naval. Y… ¿qué es eso de la corrección de líneas? Para explicarlo recurriré a la imagen 7, un fragmento del plano anterior. En él, he señalado con una X (en «A», «P» y «CC») el punto de corte de la cuaderna 8 (de color verde) con el canto superior de la amurada; si el plano copiado estuviera perfectamente hecho, la altura de este punto sobre la línea base debería de ser idéntica en «A» y en «CC», sin embargo no es así, pues en el primero es de 202.73 mm y en el segundo 200.32 mm, lo que obliga a modificar la altura que el punto tiene en «A», la que tiene en «CC», o en ambas, pero siguiendo a rajatabla este criterio: las alturas finales serán idénticas y si para ello se modifica la posición de la línea de la cuaderna o la del canto superior de la amurada, o ambas, no deben formarse en ellas ondulaciones anormales, tal como se aprecia en la parte alta de la cuaderna 8 de la imagen 7a. Lo dicho para la altura es exactamente lo mismo que para la semimanga (anchura), pues en «P» tiene 149.87 mm y en «CC» 145.73, lo cual es inadmisible que requerirá corrección de líneas, exactamente igual a lo explicado en el caso de las alturas.

7
7A

8. Todos los puntos de cruce de cuadernas con líneas de agua, cubierta al costado, borde superior de la amurada, o cualquier otro, deberán cumplir inexorablemente las condiciones de igualdad de alturas y de semimangas, según lo antes explicado. Naturalmente esto requiere algo de paciencia, y cierta experiencia, pero ¿quién aprende a andar en bici sin subirse a ella?

9. Hecho lo explicado hasta aquí, se obtiene el plano de formas del modelo, tal como muestra la imagen 8.

8

10. El anterior es un plano básico y fundamental para diseñar cualquier pieza constitutiva del casco; tal es el caso de su anillo longitudinal en el que se encajarán las cuadernas (las numeradas en la imagen 9), tubo de bocina (alojamiento del eje de la hélice), limera de la mecha del timón. Este anillo se compone de varias piezas hechas con listones de madera de 27 x 9 mm, cuyo despiece es visible en la imagen 10. Ni que decir tiene que este diseño es una de las varias soluciones posibles.

9
10

11. Antes de insertar las cuadernas, se recortará el anillo como muestra la imagen 11, además de instalarle el tubo de bocina y de limera. Las zonas marcadas en gris son los sobrantes que será necesario eliminar después de forrar el modelo.

11

12. Naturalmente, las cuadernas también se obtienen del plano de formas. De ellas, la nº 3.5 y la 5 son las mostradas en las imágenes 12 y 13.

12
13

13. Las imágenes 14, 15 y 16 muestran el anillo longitudinal, sin y con las cuadernas instaladas, y los tubos de bocina y de limera, así como una fotografía real del conjunto.

14
15
16

14. Las tapas de regala también se obtienen del plano de formas, salvo que, al no ser planas, es necesario previamente trazar su desarrollo sobre un plano, tal como se ve en la imagen 17.

17

15. Conviene ahora instalarle al modelo sus tapas de regala (babor y estribor) para prevenir la rotura de cualquiera de los barraganetes durante las manipulaciones a que se someterá durante su forrado (ver imagen 18). Las tapas de regala se recortarán con sobrantes con objeto de acabarlas después de forrado el modelo.

18

16. Al igual que las piezas anteriores, también el trancanil se obtiene del plano de formas, aunque, también éste, necesita desarrollarse sobre un plano, tal como se ve en la imagen 19.

19

17. Regala y trancanil, además de la función antes señalada para el primero, también tienen asumida la de mantener los planos de las cuadernas perfectamente perpendiculares al plano del anillo longitudinal durante el proceso de forrado del modelo. La imagen 20 muestra toda la estructura fundamental del modelo, de la que únicamente falta el forro y las brazolas de las escotillas.

20

18. La fotografía 21 es una imagen real del modelo con su casco ya forrado y la cubierta idéntica a la imagen 20.

21

19. La imagen 22 muestra, ya montadas, las brazolas de las escotillas y, concretamente, en la central es visible que los tramos de bao de las cuadernas y el tramo del anillo longitudinal existentes en el hueco de la escotilla, han sido eliminados. Las brazolas pueden montarse, antes o después de forrar la cubierta del modelo, a gusto del modelista, aunque hacerlo después tiene la ventaja de una perfecta alineación de tracas y de un lijado más cómodo de la cubierta, tras el forrado. Este modelo ha seguido la última modalidad.

22

20. La imagen 23 muestra la forma de montar las brazolas de ambas escotillas.

23

21. El siguiente paso consiste en instalar el forro exterior y el de cubierta del modelo. Las imágenes 24 y 25 muestran un fragmento de popa del forro exterior del modelo próximo a su finalización, y un momento del forrado de su cubierta.

24
25
  • 22. Finalizado el forrado, se lijarán todas sus superficies y se recortarán los sobrantes del anillo longitudinal y tapas de regala, tal como muestra la fotografía 26, en la que, cuando fue tomada el año 2003, ya tenía instalado el cintón, las sobretapas de regala de proa y popa, perforados los imbornales, barnizado interior y exteriormente, y construida la superestructura.

Casi siempre he hecho mis modelos con tracas de contrachapado, pero creo que es mejor hacerlas de madera maciza, especialmente si el modelo únicamente se barniza, aunque no sea este el caso de este modelo, pues, posteriormente, fue pintado como muestra la fotografía 27.

26
27

23. Las imágenes 28 y 29, muestran, finalmente, dos momentos de la construcción de la superestructura, una en diseño 3D y la otra real.

28
29

Nosotros, los modelistas navales

Al contrario que otras, desde mi infancia, nunca me ha abandonado la afición a los barcos y, en general, a todo lo relacionado con la mar; hice cuanto pude para permanecer cerca de ella, pero, desde hace bastante más de 40 años, la vida me situó en el, probablemente, mayor secarral de Europa.

Hasta mi jubilación estuve, como todos, entregado a la familia y al trabajo, satisfaciendo mi añoranza por la mar durante las vacaciones estivales y alguna que otra escapadita aleatoria. Hoy podría disfrutar de ambiente marino, pero problemillas familiares y personales, además de ese virus cabrón, me lo han impedido. Me hubiera hecho muchísima ilusión diseñar y construir mi propio barco, pero cuando pude no dispuse ni de tiempo ni de medios para ello, y hoy no puedo porque, aunque me sobre tiempo, también me sobran muchos años. En consecuencia, un buen día, decidí “matar el gusanillo” dedicándome al modelismo naval, afición con la que nunca tuve la buena suerte de conectar con alguien cercano para compartirla, lo que me decidió a participar en un foro especializado en el tema. Tras algún tiempo participando en él, llegué a la conclusión de que ni los demás modelistas me entendían a mí, ni yo a ellos, de modo que, muy a mi pesar, lo dejé.

A partir de ese momento incrementé en este blog las entradas de modelismo naval con la esperanza de aumentar los intercambios de opinión y experiencias con otros modelistas, algo que desafortunadamente no ha ocurrido, pues desde el día 20 de febrero de 2012, hasta el 13 de septiembre de 2021, he colocado en este blog 38 entradas dedicadas al modelismo naval de distintas temáticas, de las que se han producido 30 comentarios, la mitad de los cuales únicamente solicitando planos, y solo una de verdadero calado.

De mis experiencias como forero y bloguero no he aprendido gran cosa, salvo refrescar mis enmohecidos conocimientos de trazado diédrico, aprender algo de diseño 3D y, en ocasiones, recordar mi época de estudiante describiendo proyectos de algún modelo de barco. También me ha sorprendido la gran cantidad de modelistas – magníficos en algunos casos – que, sin tener conocimientos de interpretación de planos, construyen sus modelos prácticamente, «a ojo», pero ponen el acento en la escala que usan para hacerlos, algo que he tratado de entender sin conseguirlo. Adicionalmente he notado, en muchos de ellos, una imperiosa inclinación a interpretar los planos «a su manera» aunque tengan la posibilidad de consultar dudas con quien conoce la materia, pues son reacios a aprender algo que creen no servirles de nada, e incluyen entre sus maneras de hacer métodos poco o nada compatibles con la buena práctica, que, encima, creen que son el «no va más» del modelismo naval, por haberlos aprendido de alguien que consideran «maestro», y que también las practican; por poner solo un ejemplo, cito la ampliamente utilizada técnica de enmasillado de la que, encima, hay quien presume de ella.

A un cierto sector de modelistas navales – algunos extraordinarios, como ya he dicho – les encanta el halago, tanto, que son víctimas de él, sin percatarse de ello. Debido a eso, creen que hacen sus modelos de forma magistral, por lo que están convencidos de que todo lo que hacen en modelismo es insuperable, llegando al convencimiento de ¿para que voy a aprender más, si hago unos modelos que solo me reportan elogios? En cierto modo tienen razón, pero también los lastra haciendo siempre lo mismo, aunque los modelos sean distintos, además de impedirles descubrir otras formas de hacer, tan buenas o mejores que las practicadas por ellos.

Finalmente deseo decir que he percibido en algunos modelistas navales su escasa entrega a la lectura, como si las prisas por hacer algo se lo impidieran; con ello, cometen errores que, a buen seguro, evitarían si leyeran con más interés las instrucciones de construcción de los modelos que hacen.

Me sorprende como, también en el modelismo naval, se han extendido muchos conceptos y malas prácticas como setas en septiembre-octubre lluvioso, asunto este en el que, entre otros, han participado algunas empresas del ramo animando a métodos y técnicas que, seguramente, las rentabilizará a cambio de difundir prácticas poco ortodoxas.

Modelismo naval. Descripción de mí método de diseño de un modelo de fragata tipo F – 100 (III)

Viene de:

https://ganandobarlovento.es/modelismo-naval-descripcion-de-mi-metodo-de-diseno-de-un-modelo-de-fragata-tipo-f-100-ii/

El diseño de la superestructura del modelo de fragata F – 100 ha seguido el mismo método que el empleado para el diseño de su casco, no obstante, he de decir que las fotografías de los planos de cubiertas mostrados en la revista Ingeniería Naval correspondiente a noviembre de 2002, o no son de la misma escala o corresponden a distintas modificaciones de sus proyectos, pues me han dado una inesperada guerra para conseguir una correcta correspondencia entre su alzado, planta y perfil, para lo que tuve que valerme de la inestimable ayuda de fotografías de los barcos reales.

Antes de «entrar en harina» he de decir que la superestructura de estas fragatas me parece de gran originalidad, pues es la primera vez que veo un barco militar mostrando la suya como prolongación de su casco; su estética también me gusta, aunque es bien sabido que «para gustos pintan colores».

Me refiero ahora a la Fig. 45 en la que, con mínimos detalles, está representado el alzado, planta y perfil de la superestructura de nuestro modelo, que, por cierto, es de gran sencillez si se compara con la de los antiguos buques militares.

Fig. 45

La Fig. 46 es el alzado de la Fig. 45 en el que está punteada la superficie de los mamparos laterales que delimitan babor y estribor de la superestructura (la vista representada es la del mamparo de estribor), ambos son completamente planos y están unidos al forro exterior del casco a lo largo de todo su canto inferior, hecho que merece algunas reflexiones debido a que el espesor del forro del casco y el de estos mamparos laterales son distintos.

Fig. 46

La Fig. 47 representa el corte transversal del modelo por el punto señalado con la flecha en la Fig. 46. En la parte derecha de la Fig. 47 se ve una ampliación de la zona inscrita en el círculo en la que puede verse las líneas de trazado de la cuaderna, bao y mamparos laterales de la superestructura; pero el espesor de estos últimos (hechos en contrachapado de abedul finlandés de 1 mm de espesor) y el del forro exterior (2 mm) son distintos, por lo que, para que coincidan sus superficies exteriores en la misma línea, es necesario girar los mamparos por sus extremos superiores (los señalados con las flechas naranja), el ángulo señalado. Hacer esto me obligó a un nuevo trazado de la práctica totalidad de la superestructura. Esto no hubiera sido necesario si el espesor de los mamparos de la superestructura y el del forro exterior fuera el mismo, pero eso conllevaría subir el centro de gravedad del modelo, dado que, a doble espesor, doble peso, algo desaconsejable en cualquier modelo de barco y, especialmente, en uno de guerra, como es el caso. También podría haberlo evitado si, desde el inicio del diseño de la superestructura, me hubiera percatado de cuenta esta circunstancia.

Fig. 47

Las cubiertas y plataformas se harán de contrachapado de abedul finlandés de 0.6 mm de espesor, y sus espesores se situarán por debajo de sus líneas de trazado, bien es cierto que, con este espesor, esta condición tiene escasa incidencia. Los mamparos transversales también se harán con el mismo material y espesor y están diseñados con sus espesores hacia el interior de la superestructura.

Llegados aquí, no creo exagerado si digo que el trazado de esta superestructura me ha obligado a hacer un esfuerzo impensado para refrescar mis conocimientos de geometría descriptiva “oxidados” desde el año 1.965, esfuerzo extrapolable a los trazados de los desarrollos de algunas piezas constitutivas de la superestructura.

La Fig. 48 muestra, en su parte superior, el plano de alzado de la superestructura, y, en la inferior el del desarrollo, no proyectado, de su mamparo lateral exterior de estribor (babor simétrico, aunque no incluye las ventanas ¿de ventilación? de su lado de proa), o sea, el área punteada del alzado. También se señala en ella el nº de pieza, y, para quien no esté versado en argot naval, diré que Er. es estribor, Br. babor, Pr. proa y Pp. popa.

Fig. 48

La Fig. 49 es el trazado de perfil de la superestructura, o sea, la parte derecha de la Fig. 45. En ella están punteadas en distintos colores las superficies de su mamparo frontal de proa, cuyos planos desarrollados, no proyectados, se muestran en su parte derecha.

Fig. 49

La parte izquierda de la Fig. 50 representa un fragmento del alzado de la Fig. 45 – el puente de mando y cámara de derrota del barco real -, y en su parte derecha están trazados los planos desarrollados, no proyectados (excepto los de color rojo y azul, cuya proyección es la misma que su desarrollo), de las piezas coloreadas y punteadas del mismo color en su parte izquierda.

Fig. 50

La Fig. 51 es semejante a la anterior y muestra los desarrollos de otras piezas del entorno del puente.

Fig. 51

Las Fig. 52, 53 y 54 muestran la vista en planta de la superestructura, y la 55 también el alzado. Todas incluyen también los planos de las piezas punteadas – unas desarrolladas y otras tal como se ven en planta o alzado -. En la medida de lo posible, algunas de ellas están aligeradas; las líneas de rayas blancas representan una unión con otras piezas de la superestructura y las de color naranja, achaflanados, de modo que solo las líneas continuas son las de corte del panel. Al igual que en Fig. anteriores, también están marcados los números de pieza.

Fig. 52
Fig. 53
Fig. 54
Fig. 55

Con esto, creo haber concluido el diseño de la superestructura de un modelo de fragata tipo F – 100; digo creo, porque 69 piezas son demasiadas para mí y, aunque haya tratado de evitarlo, es posible que se me haya despistado alguna. Diré también que he puesto todo mí empeño para corregir errores y, siempre que he detectado alguno, no he dudado en echar atrás para subsanarlos, pero, en contra de mi deseo, podrían existir, dado que, mi mucha edad, no juega, tampoco en esto, a mí favor.

En el momento de escribir estas líneas el programa de diseño que uso marcaba 407 horas, 51 minutos de edición.

La continuación de este relato tratará del diseño de componentes típicos y característicos de estos barcos (equipo de fondeo y amarre, mástil, elementos de comunicación, armas, etc.).

Página principal:

https://ganandobarlovento.es/category/modelismo-naval

Modelismo naval. Descripción de mí método de diseño de un modelo de fragata tipo F – 100 (II)

Viene de:

https://ganandobarlovento.es/

La primera parte de este relato es la descripción del método de confección del plano de formas de una fragata tipo F – 100, de modo que, tomándolo como punto de partida, continuaré la descripción del proceso de diseño de los elementos constitutivos de un modelo de estas fragatas.

Antes de continuar, debo aclarar a los modelistas obsesionados con la escala de los modelos que hacen, que la elegida para este se refiere únicamente a su plano de formas, pues, por citar solo algunos ejemplos, no están a escala el espesor de los forros, el perfil de los timones y aletas, o el diámetro de las mechas, unos por inviables, y otros por desconocer su tamaño y forma real. Añado también que algunas de las soluciones que muestro son unas de las muchas posibles y, a buen seguro, las habrá mejores.

El plano de formas de la Fig. 24 es idéntico al último mostrado en la primera parte de este relato, su única diferencia es el tamaño – con el comando «escala» lo dimensioné a escala 1/125 – y algún intrascendente cambio de color en ciertas líneas. También tiene incorporadas las líneas de eje, los timones y la línea de flotación, aunque, por no hacerlo más denso, carece de arbotantes, quilla de balance y aletas estabilizadoras. El método de trazado de estos elementos del casco es el ya descrito en la primera parte de este relato, por lo que no insistiré sobre él.

Fig. 24

Como todo plano, el de la Fig. 24 es solo un conjunto de líneas, por eso es imprescindible definir ahora el tipo y tamaño de los materiales que se utilizarán para hacerlas tangibles.  También conviene definir cómo será su estructura básica; en este sentido diré que el modelo estará constituido por un anillo longitudinal situado en su plano de crujía sobre el que se encolarán 24 cuadernas perpendiculares a él y, al conjunto formado por todo ello, se encolará la cubierta superior. Dicho esto, paso ahora a definir las características de algunos elementos constitutivos del modelo:

ELEMENTOCALIADDIMENSIONES (mm)CANTIDAD
Anillo longitudinalContrachapado de abedul finlandés1200x125x51
Cuadernas«Según planos y 3 de espesor3 paneles de 500×250
Cubierta principal » 1200x160x1.5 1
Forro exteriorMadera de nogal o tilo5×255 tracas
BocinaTubo de latón370x10x82
Ejes de las hélicesVarilla de acero inoxidable450×62
HélicesLatónDiámetro 35 y 5 palas. Tipos Raboesch codes 168-13A y 14AUna de cada
Conexión cardánAcero inoxidableCardán doble de 70 mm de longitud2
ArbotantesVarilla y chapa de latónSegún planos1
TimonesContrachapado30x35x34
Aletas estabilizadoras«30x18x24
Quilla de balance Madera de nogal o tilo 8x15x1802

El anillo longitudinal que hace el papel de eslora de cubierta, roda, parte del domo del sonar, quilla y codaste, tendrá su contorno exterior idéntico al alzado de la Fig. 24, excepto en su parte alta central que tendrá la misma forma que la de la cubierta principal (color azul) y en la zona del talón de quilla, de modo que el contorno en color amarillo del plano de la Fig. 25 será el contorno a cortar de la chapa de contrachapado del que se hará esta pieza. Las líneas verticales servirán para el correcto posicionamiento de las cuadernas en el momento de su encolado. Si este modelo fuese estático, esta pieza quedaría lista para su utilización, a falta de un cierto retoque en su parte de proa que se verá más adelante, pero será RC que la hace candidata a aligerar su peso además de que su instalación en el modelo facilite la instalación del equipo propulsor y de radiocontrol.

Fig. 25

La siguiente etapa tiene por objeto aligerar la pieza, para lo que se trazan paralelas a sus bordes a una distancia de 10 mm, excepto en los extremos de proa y popa, tal como se aprecia en la Fig. 26. Deseo resaltar que esta pieza es extremadamente esbelta lo que favorece su deformación, tanto entre sus partes alta y baja como por su flexibilidad longitudinal. Para impedir lo primero, la pieza incorpora siete puntales provisionales que deberán eliminarse después del encolado de las cuadernas. Para impedir lo segundo, más adelante se abordará el tema.

Como queda dicho, esta pieza tiene una forma en su zona de talón de quilla ligeramente diferente a lo que marca el plano de la Fig. 24, que permitirá su acoplamiento con el talón de quilla propiamente dicho, como más adelante se verá. También tendrá una zona biselada en cada cara – rayada en rojo – en su línea de roda, y la rayada en blanco representa su área de encolado al domo del sonar, a su vez, formado por un fragmento de cono y una esfera encolados entre sí, como se ve en la Fig. 27.

Fig. 26

Fig. 27

Por el método de copiar y pegar, las cuadernas de contrachapado tendrán un perfil exterior idéntico al de la caja de cuadernas, tal como las señaladas con la flecha en la Fig. 28, en la que también se observan dos líneas horizontales que, partiendo de la caja de cuadernas, determinan la altura máxima de la cuaderna y la situación de la cubierta principal; el perfil interior de la cuaderna son líneas trazadas a 8 mm de distancia de su perfil exterior, excepto en la parte de la cuaderna por encima de la cubierta principal (barraganete) que es una paralela trazada a 3 mm. Finalmente, a la cuaderna también se le han practicado los alojamientos del anillo longitudinal del modelo. Todas las demás cuadernas se diseñan exactamente igual, excepto las que son atravesadas por las bocinas del eje de las hélices que, además de lo dicho aquí, también incluyen su adaptación a esta condición.

Fig. 28

En la parte alta de la Fig. 29 está representado un fragmento de alzado del plano de formas, al que se le han borrado líneas de agua, longitudinales y diagonal; en él es visible una línea inclinada que representa la línea de ejes de nuestro modelo, que ha sido copiada y dimensionada a escala 1/125, a partir del plano del alzado de la Fig. 1 del primer relato. Este plano permite conocer la distancia vertical que separa al punto de intersección ejes-cuaderna, con el pie de estas. En la misma Fig. también se ve la caja de cuadernas y el plano de la misma cuaderna amarilla que señalan las flechas; en él hay dos círculos simétricos que representan los agujeros por donde pasarán las bocinas del modelo, ambos centros de los círculos están situados a la misma distancia del pie de cuaderna, tanto en el alzado como sobre el plano de la cuaderna (9,6 mm); a su vez, los círculos estarán rodeados por 5 mm de contrachapado. La separación entre ejes es un dato que también obtuve del artículo de la revista Ingeniería Naval mencionada en la primera parte de este relato. El resto de la cuaderna se obtiene según lo explicado en el párrafo anterior, aunque la forma de su parte baja central es debida a la bancada del servo de los timones de la que, próximamente, describiré con más detalle .

Antes de seguir, aclaro que las fragatas tienen dos cámaras de máquinas situadas una a proa de la otra. Debido a ello, sus dos líneas de ejes solo son simétricas con relación a su distancia a la línea de crujía, pero sus ángulos de inclinación con relación al plano base son diferentes, lo que provoca que el eje de babor atraviese el casco en un punto no simétrico con relación al de estribor, algo que he obviado en el modelo, haciéndolos simétricos en todo.

Fig. 29

El contorno exterior de la cubierta principal (Fig. 30) coincide, en ciertas zonas, con su trazado en planta del plano de formas, pues su desarrollo transversal es el mismo (carece de brusca, como ya queda dicho), y el longitudinal aumenta su longitud en solo 0.6 mm; no obstante, como el forro exterior del casco hace tope con ella, otras zonas tienen una manga mayor con objeto de satisfacer esta condición, aunque, en su parte central, no satisface completamente esta última condición, pues es necesario hacer el hueco necesario para que acople correctamente la superestructura con el casco. La cubierta también dispone de unas pequeñas aberturas en sus bordes por las que pasarán los barraganetes de ciertas cuadernas; también tiene otras tres que permitirán el acceso al interior del modelo: la central para introducir la mayoría de los elementos que se instalarán en su interior (motores, baterías, servo, etc.), y las dos circulares de popa para el alojamiento de las escotillas de acceso a las mechas de los timones que facilitarán su manipulación. Destaco que la cubierta principal se constituye en dos niveles separados por el saltillo que señala la flecha, y, por ello, la conforman dos paneles distintos, suponiendo que el de mayor tamaño se confeccione con un solo panel.

Fig. 30

La Fig. 31 muestra la sección transversal del modelo en la mitad de su eslora, también ilustra la forma en que la cubierta principal se conecta al forro exterior y la forma en que la superestructura se ajusta al casco.

Fig. 31

Conviene ahora describir las escotillas circulares que dan acceso a las mechas y cañas de los timones, pues la mayoría de sus componentes se instalarán en el modelo antes de montar la cubierta. Las Fig. 31ª (parte de popa del modelo) y 31b muestran su posición de montaje, trazado, y los nombres de los elementos que la componen.

Fig. 31a

Fig. 31b

La Fig. 31c muestra los planos individuales de los elementos constitutivos de estas escotillas; de ellos diré que el soporte brazola se hará de madera o contrachapado y se encolara entre las dos cuadernas; la brazola se hará del extremo de cualquier accesorio hembra de tubería de PVC de evacuación de DN 32; este mismo criterio se seguirá para el tapón, al que, además, se le hará una ranura para alojar una junta tórica de estanqueidad, y al que, en su parte superior, se le encolara la tapa de escotilla hecha del mismo material de la que se hará la cubierta principal.

Fig. 31c

Quien haya leído esta última parte puede pensar con toda la razón que estas escotillas circulares se pueden montar fácilmente, pero ¿Cómo se desmontan? La Fig. 31d da una de las respuestas a esta pregunta; en ella se ve el corte longitudinal de nuestro modelo que muestra parte de su anillo longitudinal, la sección de una escotilla y una varilla (de color rojo) que actúa como palanca apoyada en un gancho, a su vez unido al anillo longitudinal, que bajo la fuerza que representa la flecha levantará la escotilla. Esta es una solución, pero, a buen seguro, habrá más.

Fig. 31d

Ahora le toca turno a la descripción de la escotilla central del modelo, aunque, para ser más exacto, debería nombrarla únicamente como brazola, pue su verdadera tapa de escotilla será la superestructura. Esta brazola estará formada por las extensiones, encima de cubierta, de las cuadernas que conforman sus extremos de proa y popa, o sea, las áreas punteadas de las cuadernas de la Fig. 31e, en la que “a” es la cuaderna de la parte de popa de la brazola, y la “b” es la de proa.

Fig. 31e

Los laterales de babor (Br.) y estribor (Er.) de la brazola se instalarán antes de montar la cubierta y serán dos láminas de contrachapado de 1.5 mm de espesor que se encolarán entre los extremos de Br. y Er. de las áreas punteadas de las cuadernas “a” y “b”, además de alojarse, para encolado, en los escotes de las cuadernas existentes entre ambas, una de las cuales muestra la Fig. 31f en la que están señalados con flechas los escotes.

Fig. 31f

El plano de los laterales de la brazola central es el mostrado en la Fig. 31g. (las líneas verticales, excepto las de los dos extremos, son las posiciones teóricas de las cuadernas).

Fig. 31g

La Fig. 31h muestra la estructura básica de este modelo de fragata; en ella están señalados sus elementos más representativos.

Fig. 31h

El modelo incorporará bocinas del tipo Raboesch Code 300-11, o similar. El arbotante doble es una pieza de cierta complicación hecha de lámina y varilla de latón, cuyo plano muestra la Fig. 32. Cinco piezas lo conforman unidas entre sí por soldadura fuerte capilar; con relación a esto diré que conviene hacer un utillaje metálico para que mantenga las cinco piezas en su sitio durante la operación de soldar.

Fig. 32

la Fig. 33 muestra el despiece del arbotante, que incluye también el desarrollo de sus brazos interiores.

Fig. 33

La forma en que el arbotante doble se une a la estructura del modelo puede verse en la Fig. 34, en la que se ve que lo hace a través de una pieza de madera – que la he llamado soporte del arbotante – cuyo plano es el de la Fig. 35.

Fig. 34

Fig. 35

El aspecto tridimensional del arbotante es visible en la Fig. 35 a.

Fig. 35a

La Fig. 35b muestra la ubicación en el modelo del arbotante y su soporte

Fig. 35b

Las fragatas F – 100 tienen dos timones de los que desconozco su perfil hidrodinámico, algo que evité averiguar en Internet por ser un tema demasiado específico; en consecuencia, he decidido adoptar para los del modelo el perfil NACA 0021, que, seguramente, no será idéntico al de los timones reales, en lo referente a su espesor, pero es más adaptado al diámetro de la mecha que he elegido para el modelo. La Fig. 36 muestra, mediante sus tres vistas, el conjunto timones-estructura soporte al casco.

Fig. 36

Los soportes de los timones son dos tacos de madera maciza cuya geometría muestra la Fig. 37, ambos se encolarán entre dos cuadernas, tal como se ve en la Fig. 36.

Fig. 37

La Fig. 38 muestra los elementos siguientes:

  • “a”, una de las dos limeras hechas con tubo de latón, que se montarán encoladas en los agujeros de los soportes del timón.
  • “c1” y “c2”, una de las dos mechas de los timones hechas con varilla de latón, que tiene una ranura para el alojamiento de una junta tórica “b”, cuyo papel es estancar el conjunto mecha-limera; también tiene dos caras planas en su parte inferior que evitarán el giro entre ella y la pala del timón, después de su encolado.
  • “d”, la mitad de la pala de uno de los timones hecha de contrachapado de abedul finlandés, en la que es visible la mitad del agujero donde se alojará la mecha.
  • “e”, el momento previo a la unión de la mecha con las dos mitades de la pala del timón, unión que se hará por encolado, tal como señalan las flechas.

“f” y “g”, timón acabado tras haber modelado su pala a la forma NACA 0021, anteriormente mencionada.

Fig. 38

La Fig. 38a muestra, en perspectiva 3D, el timón de estribor y piezas asociadas a él.

Fig. 38a

Las aletas estabilizadoras van instaladas en el pantoque del modelo, perpendiculares a él, y casi a la mitad de su eslora, (ver Fig. 39).

Fig. 39

Estas aletas son similares a los timones de gobierno del modelo exceptuando dimensiones, su forma hidrodinámica que está de acuerdo con NACA 0015 y el tamaño de la varilla de latón con la que se une al casco (ver Fig. 40). Su proceso de ensamblaje es idéntico al de los timones de gobierno.

Fig. 40

La quilla de balance tiene una posición en el casco de aparente anormalidad, pues no guarda paralelismo con las líneas de agua; sea como fuere, la del modelo está diseñada para ser confeccionada partiendo de un listón de madera macizo al que se le dará forma de un alargado prisma triangular adaptado al pantoque del casco por una de sus caras laterales, y cuyos extremos rematan en forma puntiaguda. La Fig. 41 muestra el dimensionado y posicionamiento de la quilla de balance, y la Fig. 42 muestra sus vistas de alzado, planta y perfil, e incluye las secciones transversales reales – no proyectadas – con los planos de las cuadernas (las secciones “a”, “b”, “c”, “d”).

Fig. 41

Fig. 42

La Fig. 43 muestra muchos de los componentes que forman parte del sistema de propulsión del modelo. De ellos, ya han sido reseñadas sus características más relevantes, excepto las de los motores que serán del tipo sin escobillas (brushless), tal como el Racerstar BR2212 1000 KV, o similar. Con respecto a los motores sin escobillas he de decir que en internet existe una enorme oferta de ellos, pero la información técnica que la acompaña oscila entre los datos innecesarios o repetidos, que no siempre coinciden, y las puntualizaciones machaconas para su utilización en aeromodelismo, pero absolutamente nada sobre otras aplicaciones; a consecuencia de ello, me ha quedado la duda sobre la aptitud del Racerstar BR2212 para su aplicación en modelismo naval, pues su refrigeración en este uso es mucho más limitada que propulsando un aeromodelo.

Fig. 43

La Fig. 43c es la imagen 3D de la Fig. 43, aunque no incluye el cardan ni el motor.

Fig. 43c

Los motores de propulsión del modelo estarán unidos a su cuaderna de proa mediante una bancada compuesta, básicamente, por cuatro varillas roscadas a los motores por un extremo y el otro ceñido a la cuaderna mencionada mediante tuercas, tal como muestra la Fig. 43a.

Fig. 43a

La Fig. 43b es el plano de la sección de una de las varillas roscadas (las cuatro son iguales), y el de los dos discos arandela (también son iguales).

Fig. 43b

Es evidente que la bancada de estos motores es especifica de estos, de modo que si se utilizan otros, es muy probable que sea necesario rediseñarla de nuevo, incluyendo la parte de la cuaderna a la que va unida.

El gobierno del modelo estará formado por dos timones y un servo tipo Futaba S3003, o similar, unido a las cañas de ambos timones a través de varillas de empuje y sus correspondientes horquillas, tal como se aprecia en la Fig. 44. De acuerdo con las instrucciones del fabricante, el servo se atornillará a la bancada construida sobre las dos cuadernas entre las que se instalará y, con respecto a ella, diré que es posible que sea necesario lijar los contrachapados para permitir la entrada del servo entre ellos.

Fig. 44

En el próximo relato abordaré el diseño de la superestructura; Hasta entonces, un saludo.

Página principal:

https://ganandobarlovento.es/category/modelismo-naval/