La goleta América

De agosto a octubre 2024, se compitió en aguas de Barcelona la 37ª America’s Cup, ¡así!, escrito y dicho en inglés por personas cuyo número crece de día en día en progresión geométrica y, casi todas, entregadas con armas y bagajes a este idioma. No critico que sepan o traten de saber este idioma, no, lo que censuro con dureza es que su amor hacia él lleve aparejado, por mucho que traten de disimularlo, desprecio al nuestro, a quien no lo sabe, y de mostrar la infantil y ridícula pose de exhibir sabiduría; somos tan esnobs que aquí no existen empresas, existen “groups” ¡apaga y vámonos!

Dicho lo dicho, retomo el evento barcelonés para escribir que aquí, la mencionada competición, debería llamarse 37ª Copa del América, y no la 37ª America’s Cup o 37ª Copa América como también muchos la nombran, vaya usted a saber si por ignorancia, por arrimar el ascua a la sardina anglo parlante, o porqué.

Según aseguran algunos, la Copa del América es la tercera competición deportiva más importante del mundo, tras las olimpiadas y el campeonato mundial de futbol, sin embargo, un diario español de rompe y racha, publicó el día 23-9-2024 el poco público que presencia esta competición, ¡es una lástima!, pero la noticia corrobora mi opinión sobre la poca afición que tenemos los españoles al mar y, de rebote, a sus competiciones deportivas, descarto motivaciones políticas, aunque, a buen seguro existirán, pues, salvo honrosas excepciones, los políticos de aquí parece que solo saben agitar el cotarro con finalidades espurias. Esta paupérrima afición al mar de mis paisanos (exceptúo la de ir a la playa a tomar el sol y bañarse), hace increíble esa meritoria medalla de oro en vela conseguida en los pasados JJOO París 2024; enhorabuena a los ganadores.

El nombre de Copa del América no proviene, como muchos piensan, ni del nombre del continente americano ni del estado americano Estados Unidos (EEUU), proviene del nombre de la goleta (Schooner) llamada América que, el día 22 de agosto de 1.851 ganó la regata Copa de la Reina (Queen’s Cup) que consistía en dar una vuelta alrededor de la isla de Wight, sita al sur de Inglaterra. El trofeo que ganó la mencionada goleta era un aguamanil (jarro con pico para echar agua en la palangana o pila donde se lavan las manos, y para dar aguamanos) que estaba valorado en cien guineas de oro, motivo por el que este trofeo también se conoce como la Copa de las Cien Guineas.

El diccionario de la RAE define las goletas como «embarcaciones finas, de bordas poco elevadas, con dos palos, y a veces tres, y un cangrejo en cada uno».

El yate ‘América’ gana la Queen’s Cup (Copa de la Reina), del pintor estadounidense Fitz Henry Lane. Foto tomada de: https://en.wikipedia.org/wiki/William_H._Brown_(shipbuilder)#/media/File:The_Yacht_’America’_Winning_the_International_Race_Fitz_Hugh_Lane_1851.jpeg

La foto muestra la primera goleta con el nombre América ganadora de esta competición, y responde a la definición anterior, bien es cierto, que también se denominó yate por su utilización como embarcación de recreo. Fue diseñada por el norteamericano George Steers y construida en los neoyorkinos astilleros de William H. Brown y, a lo larga de su longeva vida, tuvo varios usos. Las fotografías que siguen corresponden a los restos de esta goleta, allá por el ya lejano año 1.942.


Fotografías tomadas de la página web: https://www.sail-world.com/news/274666/The-Last-Days-of-the-Schooner-America

Fotografía tomada de la página web: https://america-scoop.com/documents/04/04710.jpg

(*) A causa del gran éxito alcanzado por la primera goleta América, su diseño fue objeto de especulación en relación con las innovaciones introducidas en él, entre las que se incluyó la de su manga máxima que estaba a popa de la mitad de su eslora en la flotación; esto no es correcto, pues otras embarcaciones se construyeron así antes de 1800, de modo que no fue Steers el innovador de los principios básicos de diseño utilizados en esta goleta. Así mismo, su tipo de quilla, tampoco influyó en las tendencias de diseño de embarcaciones de su tipo, en Nueva York.

Como era usual en la época, aquel America se construyó partiendo de un modelo de madera, pero, aunque se pudiera identificar con certeza tal modelo, no se podría deducir que, de él, se obtuvieran las líneas correctas, ya que era costumbre de Steers cambiarlas ligeramente al trazarlas sobre el suelo de la sala de gálibos.

En el pasado se han publicado muchos planos de la primera goleta América, pero desafortunadamente, no hay dos que concuerden. El siguiente plano de formas es una fotocopia del mostrado en la lámina XV del libro «History of American Sailing Ships», correspondiente a la primera goleta América, que, según el autor, es el único plano fiel a las formas originales del barco.

De este plano me ha llamado la atención la extraña manera de representar las formas de una embarcación, dado que sus líneas de agua no son paralelas a la línea base (horizontales), como es usual aquí. Todavía me parece más curiosa la manera de identificar las cuadernas a base de números y letras, todo ello ordenado de una manera un tanto singular, como puede apreciarse con mayor claridad en el plano siguiente, réplica del anterior hecha por ordenador, pero a la manera de aquí. En cualquier caso, el minúsculo plano del mencionado libro permite, a duras penas, identificar líneas, pero con bastante posibilidad de error, lo cual ha hecho que el plano mostrado sea el tercer intento de trazado.

El plano de formas inferior representa el mismo barco que el anterior, únicamente está trazado siguiendo las prácticas usuales aquí.

Ahora, la pregunta del millón ¿Cuál de los dos métodos de trazado es el mejor? En mí opinión, el segundo se traza con mayor rapidez que el primero, pero este, en el curso de los trazados, podría detectar errores en las formas del barco con mayor facilidad.

(*) Bibliografía: «History of American Sailing Ships» de Howard I. Chapelle, ISBN 0-517-02332-6

Barcos de madera

Antaño, las gentes de mar afirmaban «A la mar, madera», cuando querían manifestar que ese material era el óptimo para hacer embarcaciones; han pasado los años y desde hace algo más de un siglo, bien podrían decir «A la mar, acero», dado que es ese material el predominante en la construcción naval, aunque otros materiales hayan irrumpido en ella con fuerza.

Reconozco que nunca he prestado demasiada atención a los barcos de construcción tradicional en madera, hasta que, hace algunos años, encontré en Internet un .pdf titulado “Carpintería de ribera en Galicia (1.940 – 2.000)”, cuya lectura “enganchó” mi afición a ese tipo de embarcaciones. Por múltiples razones, mi vieja afición al modelismo naval se marchitó completamente, pero no así mi afición a lo naval que se mantiene intacta y, tal vez por ello, releí el mencionado .pdf, del que me surgió la idea de hacer un diseño en 3D de uno de los varios tipos de barco pesquero gallego que muestra y describe; el elegido responde a una eslora total de 14.40 m, en si día construido en un astillero de Cedeira – La Coruña.

La idea de este diseño consiste en representar en 3D todas y cada una de las piezas estructurales que componían aquellos pesqueros, incluyendo su escantillonado y formas de conexión entre ellas. Como se señala en el mencionado .pdf, nunca se han hecho planos completos de este tipo de embarcaciones, si se exceptúan los pocos trazados de sus cuadernas maestras; por tal motivo, me he visto obligado a suponer muchas de las soluciones constructivas utilizadas en ellos, proceso en el que he tratado de ser fiel a la información contenida en ese .pdf, a la que también he añadido otras, cuando lo he creído imprescindible. Por estas razones, no tengo seguridad de que las soluciones que presento aquí respondan con toda fidelidad a las que adoptaron los carpinteros de ribera gallegos; no obstante, he tratado que su soporte técnico sea correcto.

Ninguna parte estructural de un barco se diseña sin haber trazado antes su plano de formas, de modo que, cualquier proyecto de este tipo debe comenzar por él y, para ello, me valí del alzado y planta que muestra la página 233 del .pdf. De ellas puedo decir que la parte de proa de la embarcación, obtenida de esta manera, era lo más parecido a la forma de una popa, por lo que decidí rehacerla completamente. El proceso de hacer este o cualquier otro plano de formas al estilo tradicional, aunque sea hecho por ordenador, es largo, tedioso por momentos y, además, requiere gran paciencia. Sea como fuere, este es el resultado:

Naturalmente los planos de formas no se presentan como lo hago aquí, lo he hecho así para que, quien se interese en el tema, pueda visualizarlo mejor.

El .pdf, además de mostrar sucintos planos de formas, también muestra planos de disposición de cuadernas, baos y barraganetes, cuaderna maestra, y ciertos detalles estructurales de popa, en los que me apoyé para hacer el diseño de piezas en 2D, imprescindible para hacer su trazado en 3D.

Hechas las anteriores puntualizaciones, comencé el diseño de piezas por la parte de popa del pesquero, tal vez, su parte más compleja, motivo por el que, más de lo que hubiera deseado, me sumergí en el proceso de error, borrado y vuelta a empezar. Con respecto a esto, debo decir que mi inexperiencia y avanzada edad, no contribuyeron, precisamente, a facilitarme las cosas. ¡Ah!, se me olvidaba: este proyecto fue muy complicado para mí, pues me exigió gran esfuerzo de búsqueda para las soluciones técnicas de la madera, especialmente lo relacionado con los tipos de conexión entre los distintos elementos, y me exigió la resolución de los problemas que me planteó el programa de diseño en 3D, del que no ando muy sobrado. Por último, debo decir que en nuestro país hay muy escaso interés por los temas navales, si se exceptúan ciertas partes del litoral; por ello, dejo aquí este granito de arena por si puede contribuir a mejorarlo, aunque no deseo ocultar que, si abordé un proyecto como este, fue por puro entretenimiento de jubilado.

Las siguientes imágenes muestran muchos de los elementos estructurales que componían la popa del pesquero:

LEYENDA
Nombre de la pieza
1Quilla
2Codaste proel
3Codaste popel
4Puente
5Limera
6Espina
7Parejas
8Barraganetes
9Cuadernas
10Baos
11Alefriz quilla
12Alefriz codaste proel
13Dormidos de popa
14Conexión rayo de Júpiter

Las cuadernas eran dobles, aserradas y, excepto las de los extremos de proa y popa, estaban formadas por las piezas que muestra la imagen 9.

Página principal:

ganandobarlovento.es

Barcos: desvelando secretillos

Creo que fue con cinco o seis años cuando, fascinado, vi por primera vez barcos en la mar. Probablemente debido al contínuo movimento de aquellos, e impulsado por el candor propio de un niño de esa edad, concebí la idéa de que los barcos tenían vida propia y, ni corto ni perezoso, le pregunte a quien me acompañaba en aquel momento: ¿Dónde duermen los barcos por la noche?

Ha pasado mucho tiempo desde aquel momento de fascinación pero, a día de hoy, los barcos me siguen seduciéndo tanto o más, bien es cierto que con una perspectiva diferente. Por mi culpa, o por que la vida es como es, no he conseguido estar cerca de los barcos, por ello, siempre que tengo oportunidad visito detenidamente todos cuantos puertos puedo para matar esa gran afición mía. No se si habra mucha gente que disfrute como yo haciendo eso, pero, por si la hubiera, dejo aquí una pequeña guía para que vean los barcos con esa perspectiva diferente que proporciona el mejor conocimiento de las cosas; así pues, lo que sigue, va dirigido a personas con incipientes conocimientos navales pero interesados en adquirirlos.

En mis multiples visitas portuarias he oido frecuentemente expresiones del tipo ¿Cómo es posible que flote esta mole? Expresión casi exclusivamente referida a barcos de considerable tamaño. Esta lógica pregunta tiene una única respuesta: para que algo flote en un líquido (sea o no sea el mar) debe pesar exactamente igual que todo el liquido que desplaza en esa condición. Me explicare:

La Fig. 1 es la fotografía de un típico petrolero fuera del agua

Fig. 1

Sigue leyendo Barcos: desvelando secretillos