Esta entrada, sigue los mismos criterios expuestos en http://ganandobarlovento.es/pesquero-del-cantabrico/
EL VELERO TELEDIRIGIDO
Esta entrada, sigue los mismos criterios expuestos en http://ganandobarlovento.es/pesquero-del-cantabrico/
EL VELERO TELEDIRIGIDO
Paseaba – aún conmocionado por la lectura de una noticia según la cual un juez condenó a realizar durante ¡¡solo cuatro meses!! tareas socioeducativas a dos menores que han reconocido insultos y vejaciones una joven de 14 años que se quitó la vida, a consecuencia del acoso escolar a la que ambas menores la habían sometido -, cuando encontré de nuevo a mi entrañable amigo, aquel con el que había compartido muchos, no tan lejanos, cafés-inicio de mis jornadas laborales. Tras las mutuas e inevitables preguntas relacionadas con salud y familia, iniciamos rápidamente una charla que giró en torno a cuanto tiene relación con aquellos temas que, desde hace bastante tiempo, tienen uncida al yugo del descontento a una gran parte de la ciudadanía española; excuso decir que la mayor parte de ella se centró en la cuestión con la que inicié este texto, pues, en un momento de la conversación, mi interlocutor afirmó que él, durante largo tiempo, también había sido víctima de acoso en su empresa, aclarándome también que esta práctica era conocida con el nombre de acoso laboral o «mobbing», uno de los más execrables aspectos de las relaciones humanas. De nuevo, aquella afirmación me animó a preguntarle sobre esta peripecia suya, a la que él me respondió: Sigue leyendo Perversos
En algunos de mis textos de este blog creo haber dicho que soy muy aficionado al diseño naval. Hubiera disfrutado enormemente diseñando y construyendo por mi mismo un barco para navegar en él, algo que no he podido ni creo que pueda, motivo por el que me he “enganchado” a una afición “a escala”, que me permite matar parte del gusanillo: el modelismo naval. A causa de ello, he visitado innumerables páginas dedicadas a esta afición, en las que he visto realizaciones de magníficos modelistas que, más de una vez, me han dejado boquiabierto, pero no recuerdo haber visto en ninguna de esas páginas el método seguido para diseñar la forma del casco, pues, sin excepción, comienzan la construcción del modelo por sus cuadernas, partiendo de un diseño creado, aparentemente, por generación espontánea, y al que no parece que ninguno le conceda importancia, algo con lo que estoy frontalmente en desacuerdo.
En consecuencia, retomo de nuevo el diseño naval como tema (ver http://ganandobarlovento.es/diseno-naval-iniciacion/ ), para explicar el método que sigo para trazar el plano de formas de los modelos de embarcaciones radio controladas (RC), que posteriormente construyo. Soy consciente de que las técnicas que explicaré son, desde hace tiempo, aplicadas con enorme rapidez, precisión y exactitud por magníficos programas de diseño 3D (en tres dimensiones), sin que, quienes los usan, se preocupen de hacer ciertas operaciones y comprobaciones de trazado, a las que, en las explicaciones que siguen, me referiré y de las que haré bastante hincapié. Aclaro que, lo siguiente, es la descripción de uso de aquellos conceptos geométricos en que se basa el trazado del plano de formas de cualquier barco, real o a escala, plano éste básico y fundamental en el que irremisiblemente deberá basarse cualquier otro que se haga de ellos. Sigue leyendo Aprendiendo diseño naval
En su día, describí en la dirección de Internet http://ganandobarlovento.es/estanque-parte-i-2/ la construcción de un estanque, en la que, entre otros, hacía mención a un filtro de luz ultravioleta (UV). Este filtro era y es el Tetra UV 3000 (ver Fig. 1), en cuyo interior se aloja una lámpara que genera este tipo de luz, y que puede verse en la Fig. 2.
Viene de:
http://ganandobarlovento.es/construccion-del-modelo-copa-del-america-loteta-parte-vi/
Continúo hoy el relato de la construcción del “Loteta”, para narrar el decepcionante final de su primer bulbo, cuya confección describí en las postrimerías de la parte VI de ésta ya larga narración que comencé hace algo más de tres años.
Tras la fundición en plomo del bulbo, y sin someterlo a ningún proceso de acabado, lo coloqué en un utillaje de madera que diseñé haciendo que su eje longitudinal fuera paralelo al plano de apoyo de aquel, para permitirme así mecanizar – con una fresa accionada por una taladradora – el alojamiento de la orza con su fondo también paralelo a dicho eje (ver Fig. 57). Este método funcionó razonablemente bien, pero el plomo, además de ser un metal blando, también es bastante correoso cuando se corta, lo que provoca que la fresa frecuentemente se “agarre” a él – especialmente cuando el conjunto utillaje-bulbo se mueve a mano -, dando lugar a una irregular línea de corte, defecto que solucioné estañando sobre ella una lámina de latón, detalle del que no hice ninguna fotografía.
Fig. 57
Sigue leyendo Modelismo naval : construcción del modelo RC Copa del América “Loteta”. Parte VII