Modelismo naval: construcción del modelo RC Copa del América “Loteta”. Parte VI

Viene de:

http://ganandobarlovento.es/construccion-del-modelo-copa-del-america-loteta-parte-v/

Quien haya seguido el desarrollo de este proyecto, recordara que finalizando la parte V de este relato, afirmé que debido a las oquedades que habían aparecido en las dos bandas de la cubierta del “Loteta”, decidí  moldear otra nueva, excepto que en esta ocasión prescindí del engorroso utillaje de policarbonato, lo que produjo un resultado plenamente satisfactorio y un trabajo de laminación mucho más cómodo. Esta nueva laminación la realicé a caballo de los meses noviembre y diciembre del 2013, y ya por aquellos días la temperatura ambiente no superaba – excepto al sol – los 15 ºC, valor por debajo del cual las resinas no gelifican (solidifican); en consecuencia, me vi obligado a meter en un cuarto pequeño – calentado a 25 ºC – al molde y laminado para que se produjera la solidificación de la resina, y los mantuve así durante unas 20 horas. El desmoldeo lo realicé, sin nada digno que reseñar, a mediados del mes de marzo del 2014. Esta segunda cubierta, vista inmediatamente después de su desmoldeo, es la de la Fig. 17.

fig 17

Fig. 17 Sigue leyendo Modelismo naval: construcción del modelo RC Copa del América “Loteta”. Parte VI

Los buenos, se notan poco

De nuevo me voy a referir a los que nos dirigen, aunque gran parte de su quehacer diario esté más orientado a dar de sí mismos una imagen pública impoluta, a practicar el pasteleo, a hacer lo inconfesable para conservar el cargo, y a fulminar a rivales – a menudo, muy superiores a ellos, humana y profesionalmente -, que a realizar una gestión encaminada a engrandecer las instituciones estatales, autonómicas, municipales, empresariales y sindicales que, por torpeza, ambición o ambos, no hacen o hacen mal; excluyo a los religiosos, pues creo que éstos requieren un análisis diferenciado del resto.
Muchos ególatras e impenitentes trepas, que ocupan puestos de dirección en los que tan cómodos se sienten y con los que tanto han soñado, son quienes nos han metido en el atolladero de tener que sufrir esta pavorosa crisis-recesión y, lo que es más chusco, nos están obligando a soportarla y a sufragarla y, con toda desfachatez, han dicho, sin que se les caiga la cara de vergüenza, que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades; esto sí que ¡¡Manda muchos h…!!
¿Cómo es posible que tantos don, excelencia, señoría, ilustrísimo o vuecencia, “alicatados” hasta arriba de asesores, informadores y de toda clase de recursos, no hayan sido capaces de ver venir esta demoledora crisis-recesión que atenaza a la mayoría – pero no a ellos – y que, día a día, semana tras semana y año tras año, demuestran su inutilidad para ponerle remedio? ¿Para qué los queremos? ¿Qué hacen unos con nuestros impuestos, otros con los precios abusivos de los productos o servicios de sus empresas y otros más abandonando a los trabajadores a su suerte? es como tener un coche que más que andar, renquea.
He oído y leído documentados análisis de prestigiosos profesionales, sobre las causas de esta letal crisis-recesión, pero ningún dirigente actual o del pasado reciente ha explicado con claridad las verdaderas y profundas razones de las cercenaduras – «recortes», dicho con el habitual cinismo político – a las que la población, generalmente más débil, nos estamos viendo sometidos; pero, lo más hiriente para la ciudadanía, es que hoy contemplamos atónitos como relevantes responsables de tal agresión, lejos de pagar las consecuencias de su carísima y pésima gestión – en ciertos casos acompañada de saqueo -, son tratados con guante blanco y no con el rigor de la mano dura, y en vez de ser presentados en los medios como auténticos truhanes, se muestran en ellos como estrellas que inspiran lástima.
Quién lea estas líneas ¿se ha percatado del tiempo, de los enormes riesgos y de las dificultades que ciertos jueces, fiscales y policías deben arrostrar para desenmascarar a los corruptos, especialmente si éstos disfrutan de amplia cobertura política? Pues recuerde que si es pillado con su coche en un mínimo exceso de velocidad, le aplicaran el Reglamento General de Circulación a rajatabla y difícilmente se librará del multazo – que, posiblemente, le arruinará el mes, o algo más -, amén de la pérdida de puntos que proceda; adicionalmente, si Vd. no paga esta multa en plazo, no pasará mucho tiempo hasta que se lo detraigan de su cuenta bancaria, incluyendo los recargos que procedan. Valga esta cotidiana realidad para poner de manifiesto el celo de nuestros dirigentes políticos cuando huelen dinero, pues con gran celeridad y pocas dudas, se valen de todos cuantos medios materiales y legales sean necesarios para lograrlo; todo lo contrario que con lo relacionado con la corrupción y la paupérrima gestión, para las que un laberinto de leyes, la inestimable ayuda de parte del producto de sus corruptelas y los amiguetes de relumbrón, permitirán a tantos repugnantes actuar como auténticas víctimas, disfrutar de inaceptables privilegios y eludir total o parcialmente el castigo que se merecen cuando son pillados con las manos donde nunca deberían haber estado, gestionando instituciones en beneficio propio o deliberadamente mal, y causando así un daño irreparable a la ciudadanía, a la economía y al prestigio de España.
Siempre que destacados dirigentes aparecen en los medios de comunicación a causa de haber sido pillados apropiándose indebidamente de dinero público o privado, me viene a la memoria aquel dicho que dice «quien arriesga su dignidad por el dinero, perderá el dinero y la dignidad», pero en la España de nuestros días este dicho no se cumple pues, todos o la mayoría de nuestros innumerables corruptos, continúan haciendo su vida como si nada les hubiera ocurrido, sin pagar las consecuencias de sus corruptelas, sin devolver ni medio euro de lo que indebidamente se apropiaron y, en algunos casos, invitados a impartir doctrina como si de verdaderos catedráticos se trataran. Erradicar la corrupción en España va por tan mal camino que, lejos de ello, no me sorprendería que nuestros mandamal prohibieran por ley, decreto o lo que sea, la transmisión por televisión de ese mal trago – muchas veces él único – por el que pasan relevantes personajes cuando son detenidos por la Fuerza Pública para que respondan de su perniciosa conducta ante la autoridad competente – especialmente si son o han sido relevantes políticos -; transmisiones televisivas que han dado en llamarse «penas de telediario».
¿Se ha percatado el lector que cuando muchos dirigentes políticos pierden el carguito, casi ninguno vuelve a la ocupación que tenían antes de dedicarse a la conquista y mantenimiento del mismo? Es como si su estancia en las cúspides fuera la patente de corso que les faculta para ocupar puestos de mucha remuneración y poco trabajo. Así mismo, tampoco recuerdo el nombre de ningún dirigente que, tras dejar el carguito, se haya apuntado al paro, pero, en cambio, se me apelotonan los nombres de muchos de ellos, que cobran jugosas soldadas – ignoro la razón, pero no es difícil deducirlo – de empresas del sector energético (casi todas pertenecientes al Ibex 35); otros se afanan – y, a menudo, logran – de ocupar puestos de generosa retribución en organismos públicos o privados, pese a la desastrosa gestión en su anterior carguito.
No me siento feliz exponiendo este negativo punto de vista de nuestros dirigentes que, tanto hoy como ayer, parece que se preocupen más de ellos mismos, de sus amiguetes, de sus familiares o de su entorno más cercano, que de la institución, organización o empresa que dirigen o han dirigido y, a consecuencia de ello, me pregunto:
a – ¿Cuándo los precios de la electricidad, agua y combustibles, serán como el de las demás empresas privadas que fijan el coste de sus productos y servicios exclusivamente en función de los de las materias primas, costes de todos los aspectos de producción y logística necesaria, en vez de estar fijados sobre la base de ininteligibles vericuetos de órdenes y decretos que, encima, las beneficia?
b – ¿Para cuándo habrá una verdadera competencia entre las empresas que venden electricidad, agua y combustibles?
c – ¿Para qué han valido la privatización de empresas?
d – ¿Dónde están los prometidos beneficios que, para el ciudadano, iba a traer la privatización de empresas?
e – Las multas por pactar precios entre empresas ¿están en proporción a los beneficios obtenidos por los pactantes, o son solo una sutil manera de cubrir apariencias?
f – ¿Por qué tantos ex políticos ocupan puestos espléndidamente remunerados en algunas de las empresas privatizadas, especialmente en las relacionadas con la energía? ¿Guardará esto alguna relación con la reflexión a?
g – ¿Cuándo abandonaran nuestros dirigentes esa mentalidad suya, que está en línea con la interpretación negativa de la expresión «¡que inventen ellos!»? ¿Por qué se alienta con entusiasmo a las empresas de beneficio inmediato y, a las de beneficio a largo plazo se las mira con innegable recelo? ¿Cuándo se apoyará abiertamente al investigador, al innovador y a quienes tengan ideas con futuro en el mundo empresarial?
h – ¿Cuándo se cerraran las empresas públicas deficitarias, muchas de las cuales están duplicadas y, en ciertos aspectos, funcionan como centros de acogida de familiares, amigos y simpatizantes de dirigentes varios?
i – ¿Por qué un gran número de dirigentes españoles están más interesados en “apretarle las tuercas a los trabajadores”, que a implantar y/o perfeccionar recursos y sistemas que, de verdad, mejoren productos y servicios?
j – ¿Cuándo se preocuparan los dirigentes de solucionar el problema de cuidar a los hijos cuando los padres están trabajando? ¿Llegará el día en que algún partido político incluya las guarderías en su programa electoral?
k – Los dirigentes y ensoberbecidos burócratas ¿Cuándo dejaran de meterse en lo que no saben?

Página principal:
http://ganandobarlovento.es/

Un trabajo pofesional (sin r)

De forma casual y ya casi finalizando el día 4-9-2014, unos vecinos me avisaron que, a consecuencia de otra avería y durante todo el día siguiente, se iba a cortar el suministro de agua a la mayoría del vecindario de la urbanización donde paso la temporada estival. Excuso decir que no hubo ningún tipo de comunicación por parte de la compañía del agua, que alertara al vecindario sobre la suspensión temporal del suministro, a lo que la persona responsable de la reparación argumentó que las urgencias no se comunican (¿?…), algo inaceptable, pues pasaron bastantes horas hasta que se iniciaron los trabajos. Este tipo de comportamientos, además de desprestigiar a las empresas, nos convierte también en ciudadanos de segunda. No es difícil imaginar la “gozada” de quien, enjabonado en la ducha, fue cogido por el corte del suministro de agua.

Básicamente, la avería se produjo en la tubería de acometida de agua de boca, en la confluencia de las calles Huesca, Malejan y Bureta, de la colonia San Antonio de Gallur, Zaragoza, (España); su reparación consistió en:

Sigue leyendo Un trabajo pofesional (sin r)

Reflexiones

– El acoso laboral es una práctica ruin que solo sirve para degradar sicológicamente a quien la sufre y para reafirmar la egolatría, crueldad y cobardía de quien la ejerce.

– Solo en casos muy excepcionales triunfan quienes únicamente se valen de su propio esfuerzo. En España la clave del triunfo son los amiguetes de cualquier pelaje, conseguidos a base de hacer la pelota, de hacer favores o de ambas cosas.

– Quien se enriquece trabajando, es porque ha bordeado la ley, o ha estado claramente fuera de ella, pero no le han “pillado”.

– Casi todos los triunfadores son aquellos quienes en su vida actúan con una hábil mezcla de inteligencia, memoria, deshonor, perversidad y grandes dosis de buena suerte.

Sigue leyendo Reflexiones

Tituladito que vienes al mundo…

Durante mi infancia y parte de mi pubertad, a menudo he oído a muchos padres – incluyendo los míos – decir a sus hijos «hay que estudiar para ser un hombre de provecho»; debo reconocer que nunca entendí muy bien la frase y, todavía menos, lo de provecho. Desde entonces hasta ahora han pasado muchos años y, a tenor de lo he constatado en mi vida profesional, en mi entorno actual y en ciertas informaciones aparecidas en los medios de comunicación, poco o nada confirman aquel aserto.

He visto muchos jóvenes, espléndidamente formados, entrar a los sitios en los que he trabajado – en la actualidad, entrada imposible para muchos -, con una enorme gana de de hacer cosas, para, poco después, llegar a la conclusión de que para el tipo de trabajo que hacían no eran necesarios tantos años de estudios; conclusión con la que, muy a mi pesar, siempre estuve de acuerdo. Lejos de esto, muchos estudiantes, tras finalizar su carrera, realizan eso que se ha dado en llamar máster que, al parecer, complementa y amplía sus estudios, algo que debería avergonzar a los responsables del diseño de las carreras, pues es en ellas donde se deberían impartir esas enseñanzas pero, tal omisión, sirve para que ciertos avariciosos listillos organicen esos máster en los que, a precio de oro, si se adquieren esos conocimientos que le han escamoteado al alumnado durante la carrera; ¡brillante jugada de nuestros mandamal de la enseñanza!. Debo decir también que, es muy llamativo que, a menudo, se señale a la empresa privada – a ser posible de relumbrón – como meta para los alumnos universitarios pero, muy pocas veces o nunca se les anima a tener la suya propia que, como trabajadores autónomos, podrían lograr. Cuando menos, da que pensar. Sigue leyendo Tituladito que vienes al mundo…