Modelismo naval: construcción del modelo Copa del América “Loteta”. Parte X

Viene de:  http://ganandobarlovento.es/construccion-del-modelo-copa-del-america-loteta-parte-ix/

De nuevo he comenzado otra temporada para, entre otras cosas, seguir la construcción del modelo “Loteta”, réplica del velero ESP 97, uno de los competidores en la 32 edición de la Copa del América que tuvo lugar en aguas de Valencia el año 2007.

Retomé el trabajo chequeando la bondad de la instalación de la orza, o sea, su perpendicularidad con el fondo del barco tanto en el plano de crujía del barco como en el plano transversal perpendicular a éste, además de comprobar también que el plano vertical de simetría de la orza es el mismo que el de crujía. La Fig. 98 a, esquematiza la primera condición, y la Fig. 98 es un fragmento de su imagen real; en ambos casos el ángulo es de 90º, por lo que el resultado de éste aspecto de la instalación es correcto.

fig 98 A

Fig. 98 a

fig 98

Fig. 98

La Fig. 99 a, esquematiza la segunda condición, y la Fig. 99 es un aspecto de su imagen real; en la primera, el ángulo es de 180º y en la segunda es de 178 º (dos grados de diferencia), por lo que el resultado es incorrecto.

fig 99 A

Fig. 99 a

fig 99

Fig. 99

La Fig. 100 a, esquematiza la tercera condición, y la Fig. 100 muestra también un aspecto  de su imagen real; en la primera, el ángulo es de 0º y en la segunda es de 1º (un grado de diferencia), por lo que el resultado de éste aspecto de la instalación es el más incorrecto de los dos, pues su influencia en la navegación del modelo equivale a tener situado permanentemente el timón a una banda, algo absolutamente inaceptable. Así pues, había llegado el momento de adoptar soluciones.

fig 100 A

Fig. 100 a

fig 100

Fig. 100

El problema ha sido causado por un incorrecto posicionamiento de la abertura que da paso a la orza al interior del barco, lo que pone de manifiesto que el proceso que seguí para ello no produjo la precisión que le otorgue. La solución pasa por colocar dicha abertura en una posición que corrija las antedichas incorrecciones. Para ello, a una lámina hecha de la misma manera que el barco, le hice el agujero por el que pasará la orza, tal como se ve en la Fig. 101; también eliminé el agujero de la orza del fondo del barco, agrandándolo en forma de rectángulo, pero de dimensiones inferiores a los de la lámina anterior; tal abertura es la que se ve en la Fig. 102.

fig 101

Fig. 101

fig 102

Fig. 102

Hecho lo anterior, coloqué el casco, la orza y la lámina, tal como están esquemáticamente representados en la Fig. 103. Seguidamente coloque la orza de modo que no acusara las incorrecciones que antes mencioné, y en esa condición marqué con una aguja el contorno de la abertura sobre la lámina, tras lo que la recorté de acuerdo con este trazado, procediendo seguidamente a ajustarla en el interior de la abertura. El resultado ha sido excelente, tanto, que lamento no haber seguido este proceso desde el primer momento.

fig 103

Fig. 103

Toca ahora describir la instalación de la caja de orza que, como se ve en la Fig. 104 (todavía sin encolar), está construida en forma de paralelepípedo carente de fondo en el lado que la une con el fondo del “Loteta”, y hecha con el mismo material del casco y la cubierta. Su colocación la hice, ajustando su correcto posicionamiento  en la cara interior de la cubierta, tal como es visible en la Fig. 105; en esa correcta posición se encola a la cubierta, encolándola finalmente en el fondo del modelo durante el proceso de unión definitiva casco – cubierta.

fig 104

Fig. 104

fig 105

Fig. 105

En este momento de la construcción creo oportuno comenzar la instalación del equipo de radiocontrol pero, en el momento de escribir estas líneas, todavía no dispongo de él; de modo que, lo que sigue, es una descripción del diseño y construcción de la arboladura y jarcia de este modelo.

El mástil del “Loteta” es de tubo de aluminio anodizado de 12.8 mm de Ø ext. Según su escala de construcción, el mástil debería tener una altura de 1.800 mm, una incómoda longitud para transportarlo a aquellos lugares en los que pueda practicar su navegación; de modo que, respetando su escala en todo lo demás, decidí reducir su longitud a unos, más manejables, 1.500 mm. El pie del mástil estará fijado a cubierta mediante una pieza metálica que hice partiendo de otra que adapté para satisfacer este cometido (ver Fig. 106); a su vez, esta pieza ira fijada a cubierta mediante tres tornillos pasantes; su parte cilíndrica se introducirá en el interior del mástil y para evitar que éste gire sobre su propio eje, la he dotado con el pasador cilíndrico que la atraviesa y, en su momento, también al mástil.

fig 106

Fig. 106

Siguiendo un teórico recorrido ascendente por el mástil, la siguiente pieza que encontraremos será el pinzote de botavara, que adquirí en una casa especializada; su instalación no reviste la menor dificultad, si se siguen fielmente las clarificadoras instrucciones de montaje que acompañan al producto. En la Fig. 107 es visible la posición relativa (aún sin montar) del mástil, botavara, pinzote de botavara y el soporte del mástil.

fig 107

Fig. 107

El mástil también tendrá tres crucetas que, asimismo, adquirí en una tienda especializada. Lo mismo que el pinzote de botavara, las crucetas también disponen de unas claras instrucciones de montaje, por lo que no me extenderé más sobre ellas, salvo incluir la fotografía Fig. 108, en la que se muestra despiezada.

fig 108

Fig. 108

Quien haya tenido la paciencia de leer hasta aquí, seguramente será aficionado al modelismo naval y, con toda probabilidad, conoce bastante terminología de una embarcación a vela, no obstante, si hubiera algún lector que no reúna ésta condición, en la Fig. 109 he tratado de ilustrar algunos de sus términos.

fig 109

Fig. 109

Siguiendo con nuestro recorrido hacia la parte alta del mástil, nos encontramos con las crucetas, que ya he mencionado, y a continuación con los enganches al mástil del stay de proa y de los obenques, enganches que también se venden en tiendas especializadas, pero que yo decidí hacerlos con un alambre de acero inoxidable utilizado para fabricar muelles. No es difícil imaginar que la conexión al mástil se produce a través de agujeros practicados sobre él, del mismo diámetro que el alambre  de los enganches (ver Fig. 110).

fig 110

Fig. 110

Stay y obenques decidí hacerlos de hilo de acero inoxidable trenzado, comprado también en una tienda especializada (ver Fig. 111).

fig 111

Fig. 111

En la parte superior del mástil instalaré un dispositivo que diseñé y construí para que cumpliera los objetivos siguientes:

  • Amarrar a él el stay de popa.
  • Permitir la sujeción y el giro de la parte superior de la vela.
  • Permitir el tensado hacia arriba de la vela.
  • Tener poco peso.

El dispositivo es visible en la Fig. 112, y todo él está hecho de aluminio, excepto lo indicado. La varilla puede girar en torno al mástil, y es a ella a quien se aferrara la vela, por lo que, al apretar el tornillo, se produce su tensado, pues el conjunto formado por la pieza en forma de U, arandelas de teflón y pieza a la que está conectada la varilla, puede deslizarse por el mástil, pues su agujero de giro tiene un diámetro igual al de él, con el huelgo pertinente. Los seis agujeros de la pieza superior (que tiene una extensión introducida en el mástil, aunque no se vea), solo sirven para aligerar peso y, de rebote, para hacer al conjunto algo más estético.

fig 112

Fig. 112

Explicados los elementos del mástil, corresponde ahora la descripción de su montaje sobre él, pero antes es imprescindible taladrarle los agujeros en los que se insertaran las crucetas y los enganches de stays y obenques. Este taladrado, en sí mismo, no tiene ninguna dificultad, pero conviene tomar precauciones para evitar que las crucetas se monten con una inaceptable inclinación o no sean perpendiculares al plano de crujía del barco, que los agujeros de los enganches estén colocados en correcta alineación, y que los pertenecientes a los obenques sean también perpendiculares al plano de crujía del barco. Para lograrlo tracé, sobre el tubo del mástil, una de sus generatrices, valiéndome de un pequeño utillaje de madera, visible en la Fig. 113. Esta generatriz la utilicé como referencia para el trazado de la situación de los agujeros del mástil.

fig 113

Fig. 113

Puede que éste utillaje pueda parecer un tanto cutre, pero cumplió perfectamente con su cometido. También hice con tubo de cobre del mismo diámetro interior que el exterior del mástil, otro utillaje que posteriormente utilicé como auxiliar del taladrado; en él perforé tres agujeros situados en el mismo plano de la sección transversal del tubo, situados a 90º el primero del segundo y otros 90º de éste con el tercero. Los agujeros los hice del mismo diámetro a taladrar en el mástil, y los fui agrandando a medida que fue necesario (ver Fig. 114). La cinta adhesiva visible en ella, es para sujetar el utillaje durante el proceso de taladrado.

fig 114

Fig. 114

También practiqué en ambos extremos del mástil sendas ranuras; la de su pié, impide que gire sobre su base, y la otra impide también el giro sobre él, de la pieza de los siete agujeros de la Fig. 112.

Así pues, con los “ingredientes” explicados hasta aquí “cociné” el mástil de la Fig. 115 que, obviamente, no incluye, por ahora, ni stays ni obenques.

fig 115

Fig. 115

Pasa a:   http://ganandobarlovento.es/construccion-del-modelo-copa-del-america-loteta-parte-xi/

Página principal:

http://ganandobarlovento.es/

2 comentarios en «Modelismo naval: construcción del modelo Copa del América “Loteta”. Parte X»

  1. Felicitaciones estimado por vuestro trabajo, gracias por solucionarme un temita que me estaba dando guerra.. saludos fraternos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.